Año 20, N.º 42: 49-70, julio - diciembre 2021

 

Filosofía como primera opción de carrera: un caso de la Universidad Nacional, Costa Rica

 

 

Alejandra Gamboa-Jiménez *

https://orcid.org/0000-0003-3983-7687

 

Roberto Cordero-Araúz **

https://orcid.org/0000-0002-8183-8010

 

Rubí Villagrán-Alvarado ***

https://orcid.org/0000-0001-5742-8524

 

Carolina Rojas-Mora ****

https://orcid.org/0000-0002-0839-7570

 

 

Recibido: 11 de abril de 2021

Aceptado: 16 de junio de 2021

 

 

 

* Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Se graduó en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación y es Magister en Psicopedagogía. Actual Vicerrectora de Vida Estudiantil de la UNA. Correo: alejandra.gamboa.jimenez@una.ac.cr

 

** Licenciado en Filosofía, Máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo por la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Académico de la Escuela de Filosofía de la UNA. Correo: roberto.cordero.arauz@una.ac.cr

 

*** Cursa el Bachillerato en Enseñanza de la Filosofía en la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Colabora como asistente en la Escuela de Filosofía y en la División de Educología, de la UNA. Ha investigado y publicado artículos sobre filosofía política y ética. Correo: rubi.villagran.alvarado@est.una.ac.cr

 

**** Bachiller en Orientación por la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica. Cursa la licenciatura en Orientación en la UNA. Colaboró como asistente en la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, en el proyecto de investigación: Modelos de Orientación, y en el Proyecto CLIMA, ambos de la UNA. Correo: carolina.rojas.mora@est.una.ac.cr

 

 


 

Resumen

La carrera de Filosofía de la Universidad Nacional, Costa Rica, ha brindado su formación académica a la comunidad estudiantil que ha cursado o desea cursar otra carrera. Usualmente, su alumnado suele estudiarla como carrera complementaria a otras disciplinas. Sin embargo, en el 2020, más de la mitad de su población inscrita, señala Filosofía es su primera opción vocacional, lo que motiva el presente estudio, con el fin de conocer las principales motivaciones, intereses y expectativas que influyeron en la decisión de elección de carrera entre quienes ingresaron ese año. El estudio se realiza desde un enfoque mixto secuencial de la investigación, iniciando con un cuestionario y, complementando, con entrevistas para la indagación de los datos.

 

Palabras clave: Decisión de carrera, expectativas, intereses, motivaciones.

 

 

Philosophy as a First Career Choice: A Case from the National University, Costa Rica

 

Abstract

The Philosophy program at the National University of Costa Rica has provided its academic training to the student community that has studied or wishes to pursue another career. Usually, these career is chosen as a complementary career to other disciplines. However, in 2020, more than half of its enrolled population says Philosophy is their first vocational choice, which motivates this study, in order to understand the main motivations, interests and expectations that influenced the career choice decision among those who entered that year. The study is carried out from a sequential mixed approach to the research, starting with a questionnaire and, complementing with interviews to help in the investigation of the data.

 

Key words:  Career decision, expectations, interests, motivations.

 

 

 

La philosophie comme le premier choix de carrière : le cas de l’Université National, Costa Rica

 

Résumé

La filière de Philosophie de l’Université National au Costa Rica a offert sa formation académique à la communauté étudiante qui l’a suivie ou qui vise à faire des études dans une autre carrière. Généralement, les étudiants étudient philosophie comme une filière académique complémentaire à d’autres disciplines. Néanmoins, en 2020, plus de la moitié de la population inscrite a indiqué Philosophie comme sa première option de carrière universitaire, ce qui pousse cette étude, afin de connaître les principaux intérêts, motivations et atteintes qui ont influencé le choix de ceux qui sont rentrés cette année. La recherche est faite d’après l’approche mixte séquentielle, en commençant par un questionnaire lequel est complété avec des interviews pour approfondir les données.

 

Mots-clés: Choix de carrière, atteintes, intérêts, motivations.

 

 

 


 

Introducción

 

El Bachillerato en Filosofía de la Universidad Nacional (UNA), de Costa Rica, se ha caracterizado por tener en su contingente estudiantil a personas que estudian otra disciplina y la escogen como segunda carrera, también aglutina a personas de nuevo ingreso que se inscriben hasta la segunda o tercera etapa de admisión.

No obstante, en el 2020, al iniciar el proceso de admisión, el 64 % de ingresantes a Filosofía, matricularon dicha carrera desde la primera etapa, por esto, desde la gestión de la Unidad Académica surge la inquietud de explorar las razones que condujeron a tal situación.

Esta carrera, cuyo «plan de estudios inició su puesta en práctica para el año 2000»[1], originalmente fue pensada para atraer a estudiantes de otras disciplinas, quienes quisieran complementar su formación, de ahí que su plan de estudios solicite cuarenta créditos de otra área y que el Bachillerato se obtenga con alguno de los siguientes énfasis: Ciencias Formales, Ciencias Naturales, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Artes y Letras.

Sin embargo, posteriormente, en la carrera se comienza a recibir cada vez más estudiantes de primer ingreso. Por ello, es diverso el perfil de la población que comúnmente ingresa a Filosofía, pues son estudiantes (regulares) provenientes de la misma UNA o de otras universidades, así como de estudiantes (de primer ingreso) que provienen de secundaria.

Cuando se trata de las personas de primer ingreso, históricamente son pocas las que eligen Filosofía como primera opción de carrera, ya que incluso entran a ella como un medio para asegurarse un cupo universitario. Según los datos proporcionados por la UNA, en años anteriores, aproximadamente el 50 % del estudiantado de Filosofía cursa esta disciplina porque «no han podido ingresar a la carrera deseada»[2]. Esto permite tener en cuenta que, inicialmente una parte considerable de la población estudiantil de primer ingreso no posee un interés vocacional hacia esta carrera -aunque bien, podrían desarrollarlo durante su transcurso-.

Por lo expuesto, el principal foco de análisis de este estudio refiere a la indagación de las razones que marcaron un incremento en el interés hacia la Filosofía como carrera. El principal objetivo es conocer las motivaciones, intereses, expectativas y factores influyentes desde la dimensión social, presentes en la comunidad estudiantil, al elegir la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional. Asimismo, se desea revisar las expectativas cumplidas en los niveles avanzados durante el tiempo que llevan cursando esta disciplina y contrastar entre todos los niveles las variables sociodemográficas y de género asociadas a esta elección.

 

Metodología

 

La investigación se enmarca en el paradigma naturalista, el diseño es secuencial y sobre la base del método mixto que, aunque es más extenso, resulta mayormente enriquecedor para el análisis de los datos y el cumplimiento de los objetivos propuestos porque recolecta datos cuantitativos y cualitativos; por ello, se utilizan instrumentos que recuperan información de ambos tipos. Sus alcances son descriptivos y exploratorios de acuerdo con los fines que persigue sobre la indagación de las variables que inciden en la toma de decisiones de Filosofía como carrera, con especial interés en la población de Filosofía de primer nivel en el 2020 que eligen en su mayoría esta carrera como primera opción.

 

Instrumentos

 

El primer instrumento aplicado es un cuestionario que consta de una sección con preguntas cerradas, y otra con preguntas abiertas. Las preguntas cerradas recogen información de índole sociodemográfica. En el instrumento dirigido a las personas estudiantes de primer nivel, se pregunta por la edad, el género, la zona de procedencia, la escolaridad de la madre y del padre, el colegio de procedencia y la escogencia de la carrera de Filosofía como primera opción; se hacen las mismas preguntas a la comunidad de otros niveles de la carrera, con excepción de la relacionada con el colegio de procedencia, la cual se reemplaza por la consulta sobre el nivel que se encuentra cursando. Por su parte, la sección de preguntas abiertas solicita especificar, al estudiantado de todos los niveles, las motivaciones, intereses y expectativas que tienen sobre la carrera.

La segunda fase de la investigación se apoya en una guía de preguntas para las entrevistas semiestructuradas, estas son útiles porque posibilita profundizar en determinados aspectos y recoge una mayor cantidad de información valiosa que pudo no haber sido contemplada en los cuestionarios. Este instrumento está dirigido específicamente hacia la población de primer nivel. Las categorías de la entrevista tienen la finalidad de ahondar en las expectativas, intereses y motivaciones previas al ingreso a la UNA, las cuales fueron influyentes en la decisión de elegir la carrera de Filosofía, tales como los acercamientos previos a la filosofía mediante la lectura de obras propias de la disciplina, o la relación directa con personas dedicadas a los asuntos filosóficos; la influencia de la dimensión social del alumnado en la elección de carrera, también forman parte de las categorías incluidas en este instrumento.

 

Participantes

 

La población participante, se conforma por una totalidad de personas matriculadas en el I ciclo del 2020. En el primer nivel de la carrera están implicadas 28 personas estudiantes y, en los otros niveles, 26 estudiantes, quienes fluctúan entre los niveles de la carrera (Figura 1).  

 

Figura 1. Nivel de carrera del estudiantado encuestado de Filosofía

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

En el primer nivel las edades del estudiantado oscilan entre los 17 y 20 años, solo hay una persona fuera de ese espectro, con 27 años; en los otros niveles, el rango de edad se encuentra entre los 19 y 30 años, solamente hay una persona de 52 años (Figuras 2 y 3).

 

Figura 2. Edades de la comunidad estudiantil de primer nivel en Filosofía

Fuente: Elaboración propia.

 

 

Figura 3. Edades de la comunidad estudiantil de otros niveles en Filosofía

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

 

El género predominante en el primer nivel de la carrera corresponde al 54 % de las mujeres, mientras que en el resto de los niveles corresponde al mismo porcentaje, pero en hombres (Figuras 4 y 5).

 

Figura 4. Género del estudiantado que cursa el primer nivel en Filosofía

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 5. Género del estudiantado de otros niveles en Filosofía

Fuente: Elaboración propia.

 

En cuanto a la zona de procedencia, en el primer nivel es predominante la población de zonas rurales, a diferencia del resto de los niveles, en los que la mayoría de estudiantes proviene de zonas urbanas (Figuras 6 y 7).

 

Figura 6. Porcentaje de estudiantes de primer nivel según zona de procedencia

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 7. Porcentaje de estudiantes de otros niveles según zona de procedencia

Fuente: Elaboración propia.

 

En el primer nivel, la mayoría de las madres pertenecientes al 43 % de la población posee estudios en secundaria. En los otros niveles, poseen una escolaridad universitaria correspondiente al 35 % de la población. Por otro lado, la escolaridad de los padres de estudiantes de primer nivel, es de un 32 %, tanto en secundaria como en educación universitaria; en los otros niveles, la mayoría de estudiantes, tienen padres que completaron sus estudios hasta la secundaria (Figuras 8 y 9).

 

Figura 8. Escolaridad de las madres y padres de la comunidad estudiantil de primer nivel

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 9. Escolaridad de las madres y padres de la comunidad estudiantil de los otros niveles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia.

 

Se identifica que, la mayoría del estudiantado del primer nivel proviene de colegios públicos, solo un 7 % proviene de colegios privados y subvencionados (Figura 10).

 

Figura 10. Colegios de procedencia del estudiantado de primer nivel

 

Fuente: Elaboración propia

 

 

Finalmente, en el primer nivel, el 64 % del estudiantado coincide en la exigencia de Filosofía como carrera de primera opción; mientras que, el 36 % ingresa a esta carrera porque no ingresó a la que deseaba o porque no tenía otra opción. En los otros niveles el 50 % de la población no elige Filosofía como primera opción (Figuras 11 y 12).

 

Figura 11. Porcentaje de personas estudiantes encuestadas, de primer nivel, que respondieron a la pregunta sobre la escogencia de la carrera de Filosofía como primera opción

Fuente: Elaboración propia.

 

Figura 12. Porcentanje de personas estudiantes encuestadas, de otros niveles, que respondieron a la pregunta sobre la escogencia de la carrera de Filosofía como primera opción

Fuente: Elaboración propia.

 

Procedimiento

 

En el I ciclo lectivo 2020, se aplicaron los cuestionarios durante las lecciones del estudiantado de todos los niveles, previamente a que cambiaran las condiciones producto de la pandemia por COVID-19. En el II ciclo, las entrevistas se realizaron a 10 personas de primer nivel, mediante reuniones en modalidad virtual; previamente, se administró el consentimiento informado en el que se explica a las personas participantes los fines de este estudio, se solicitan las debidas autorizaciones (grabación y uso de sus aportes) y se aclara que sus identidades se mantendrán en el anonimato.

 

Resultados

 

Con base en las respuestas que más se repiten en los cuestionarios, se obtiene que: a) La principal motivación es expandir los conocimientos, esto se deriva de la influencia que tuvieron las personas docentes de secundaria (y en algunos casos, de otras instituciones) sobre el estudiantado; b) Los intereses radican en desarrollar el pensamiento crítico mediante la filosofía; c) Las proyecciones futuras, en los niveles avanzados, rondan en la idea de ser docentes, investigar y estudiar un posgrado; las personas de primer nivel, se visualizan en un futuro divulgando el pensamiento filosófico, impartiendo clases y utilizando la filosofía como una herramienta para mejorar la forma de vivir propia y de la sociedad. 

Lo obtenido por los cuestionarios dirigió a la selección de otro instrumento que permitiera profundizar en los hallazgos. La implementación de entrevistas semiestructuradas permitió recoger más información relevante y, de paso, establecer un espacio de diálogo con las personas estudiantes de primer ingreso, donde compartieron de manera amplia sus perspectivas acerca de la filosofía.

Mediante las entrevistas se confirmó lo arrojado por los cuestionarios, además se identifica que: a) La lectura de obras filosóficas y la observación de series, conferencias u otros programas con contenido filosófico, también fue una motivación para estudiar la carrera; b) Las expectativas radican en el deseo de usar la filosofía como una herramienta para la intervención social, promoviendo en otros el análisis y la reflexión; c) A estos intereses agregan el de enriquecer, desde la filosofía, a otras disciplinas que han dejado de lado la parte reflexiva; d) Sobre la influencia de la dimensión social en la elección de carrera, existen factores políticos, económicos, éticos y socioculturales que han sido determinantes en el interés hacia la filosofía.   

 

Discusión

 

La Filosofía, como carrera universitaria, se ve constantemente amenazada, pues según la «lógica del desarrollo, propia de los gobiernos neoliberales de América Latina y de la óptica imperialista de las llamadas carreras técnicas o productivas (…): la filosofía es una disciplina anacrónica, en el tanto no responde a los intereses del mercado»[3]. Su desventaja se hace evidente al revisar el apartado sobre la educación superior perteneciente al Informe del Estado de la Educación Costarricense, especialmente cuando se trata el tema de los desafíos de innovación a los que se enfrentan las universidades públicas, se identifica que la propuesta es precisamente que las carreras universitarias tengan amplias posibilidades de implementación dentro del mercado: «La idea es que las universidades provean espacios para que se prueben ideas y conceptos que luego se puedan madurar e implementar en el mercado»[4].

Entonces ¿Cómo es que cobra relevancia la elección de una carrera que no responde necesariamente a la producción mercantil? Teniendo en cuenta que, ante la crisis económica a la que se enfrentan las poblaciones desfavorecidas del país, la filosofía se muestra -de manera aparente- como un saber que no provee salida a dicha problemática.

Sobre tal interrogante, es observable en las respuestas del estudiantado de primer ingreso de Filosofía, que la decisión tomada respecto a la carrera radica en intereses que no se enmarcan en lo meramente económico, puesto que anteponen el análisis de las cuestiones sociales y señalan que existe una necesidad de obtener aprendizajes críticos para los diferentes ámbitos de la vida.

Algunas de las personas que eligieron la carrera de Filosofía, comparten las siguientes experiencias vividas previamente a ingresar a la UNA, las que les posibilitaron reflexionar sobre esos vacíos que no se llenan con el dinero o con la formación dirigida estrictamente a la producción económica:

 

Lo que hice fue trabajar (…) y claro, recordé una cosa que decía Marx, que el trabajo mata cualquier facultad del entendimiento, y me di cuenta de que, cuando estaba en la empresa de aduanas, perdía la reflexión, perdía esas ganas de filosofar, y claro, me di cuenta, más aún, que menos quería buscar el dinero si eso me iba a costar la reflexión (Entrevista 2).

 

La primera vez que trabajé fue en una fábrica (…), después de ahí empecé en conta [contabilidad] (…). Al principio (…) yo me autoexploté, como habla un filósofo ahí, Byung-Chul Han (…). Cuando llegué a X puesto y a ganar X cantidad de dinero (…) vi que había logrado todo por lo que había luchado por muchos años, y eso no me llenó (…) y creo que el primer pensamiento que se vino a mi mente fue: yo no estoy haciendo nada por mejorar este mundo, yo no estoy siendo feliz yo, estoy trabajando por plata (Entrevista 9).

 

Actualmente, «la misma educación es transformada en una inversión en “capital humano”, el estudiante es a su vez transformado en alguien que invierte en sí mismo como propietario de sí mismo en cuanto que capital humano»[5]; sin embargo, hay quienes buscan romper con la idea de formarse simplemente para la producción económica y eligen carreras de carácter humanista donde entran en juego diferentes intereses. De este modo, se ve en el estudiantado una actitud un tanto socrática, si se recuerda aquella anécdota en la que este, «al contemplar los montones de cosas que se vendían, se decía a sí mismo: ¡De cuántas cosas no tengo necesidad!»[6], pues comentan que, aunque saben que necesitan del trabajo y del dinero para el sustento diario, no necesariamente deben dejarse llevar por el consumismo.

 

Al darme cuenta de eso, de que no tengo que comprarme ropa de marca, de simplemente comprarme unos zapatos para no quemarme la planta del pie cuando el sol esté muy caliente, por ejemplo, eso cumplen la función unos zapatos de 5 mil, tanto como unos de 35 [mil] (…) de que no tenía por qué darme lujos o perseguirlos, o gastarme mi vida con el propósito de tener dinero (Entrevista 2).

 

En efecto, para esta comunidad estudiantil, el interés por el análisis crítico de las problemáticas a las que se enfrenta su generación, está por encima de las ideas consumistas, volviéndose más importante el contribuir a la sociedad mediante la reflexión filosófica; así, «en la realización personal, si, además, se consideran factores tan importantes como la vida que llevaremos al terminar la formación profesional, ello redundara en el beneficio de la familia y de la sociedad en general»[7]. Expresan:

Hay gente que mejora el mundo siendo doctor, siendo dentista o siendo ingeniero, pero esta fue mi forma, por medio del pensamiento (Entrevista 9).

Ahora bien, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNA, cuenta con una población estudiantil que en su totalidad es latinoamericana, siendo el 99.03 % costarricense, 0.48 % hondureña y 0.48 % salvadoreña[8]. Además, esta universidad pública establece mecanismos que favorecen el ingreso y permanencia de personas de zonas rurales y en condición de pobreza, de ahí que se cuente con un alumnado que ha presenciado, de algún modo, las afectaciones de la desigualdad social. Estos datos permiten comprender el interés del estudiantado hacia determinadas problemáticas ocurridas en el contexto en que se desarrollan, pues en los países latinoamericanos, recurrentemente, sucede que, «el ciudadano es la víctima injustamente reprimida o excluida del orden político vigente, es decir, de la posibilidad de la reproducción de su vida (aunque sea como pobreza)»[9]. Tal situación, ha incitado a la población estudiantil a interesarse filosóficamente por el problema de la desigualdad social. Señalan:

 

Las desigualdades de clases es un tema que me gusta problematizar. El tema de la justicia, todas estas cosas (…) me llamaron un poco más la atención para ingresar a la carrera de Filosofía (…). Yo soy de una zona rural, como cualquiera de Limón, acá digamos, los pequeños productores, campesinos o unidades familiares, sufren económicamente (…). Hay ciertas zonas de Limón que son precarias, prácticamente hay mala estabilidad económica, entonces, yo sí estuve más apegado a esa visión del mundo que es en sí, por eso creo que me influyó más esta cuestión política (Entrevista 8).

 

Notar lo anterior, ha contribuido a que el alumnado recurra a la disciplina filosófica como un saber que posibilita generar conciencia, a nivel personal y social, sobre ciertas problemáticas para, a partir de ahí, establecer cambios.

 

Siento que en muchos sentidos (…) he sido privilegiado, y soy consciente de eso y, al mismo, tiempo es como una gran responsabilidad para mí devolver eso que se me ha dado, a la sociedad, (…) si yo veo, por ejemplo, las injusticias que suceden en todo el mundo, no solo acá en mi país, (…) especialmente todo esto de las protestas que hubo y todo, el año pasado y ahora, pues me llevó como a mucha reflexión también, siento yo; sí claro, influyó toda esta cuestión del ambiente en el que estamos ahora. (…) hay muchas cosas qué mejorar definitivamente; no solo acá en mi comunidad, como pobreza o cosas así, yo veo niños que pasan hambre, por ejemplo. (…) Es muy fuerte para mí, también, yo digo como, yo por lo menos me doy cuenta de ello y hay gente que crece y es totalmente insensible al respecto, entonces todavía hay mucho que mejorar (Entrevista 3).

 

Por otra parte, el análisis de los problemas asociados al fundamentalismo religioso y al conservadurismo son motivo para estudiar Filosofía, esto según lo indican las personas estudiantes entrevistadas. Afirman sentir que se encuentran en un contexto donde se impone una religión dominante y que mediante la filosofía se puede analizar y cuestionar este fenómeno. Mencionan:

 

En Costa Rica, (…)  siempre se escucha gente muy conservadora. (…) creo que son muy pocas las personas que se sientan, analizan. (…) mi papá era pastor, (…) yo siempre tenía dudas al respecto de todo lo que él decía y solo tener dudas ya era malo (…), no me dejaban leer ciertos libros, no me dejaban entender básicamente nada hasta que llegué al colegio empecé a entender cosas, a ver que existían este tipo de pensamientos y entonces en la universidad me decidí que quería conocer al respecto (Entrevista 4).

 

La verdad Costa Rica es un país muy cristiano, solo creen en una teoría como de Dios y todo eso, entonces yo digo ¿Será que hay otras teorías? Entonces digo, vamos a buscar más teorías, y ahí fue algo donde más o menos también entré en la filosofía (Entrevista 6).

 

En Costa Rica, durante los últimos años se ha hecho más visible el problema político-religioso, en él se observa como los fundamentalismos afectan a la sociedad mediante acciones discriminatorias que atentan contra los derechos humanos. Las pasadas elecciones para la presidencia representaron un conflicto, donde determinadas creencias religiosas tuvieron el protagonismo; este acontecimiento no pasó desapercibido para la generación de ingresantes a Filosofía en el 2020, ya que se refieren a esta situación como un hecho que requiere ser abordado desde un análisis crítico y filosófico.

 

Los acontecimientos actuales sobre, por ejemplo, las votaciones y como se ha polarizado solo por una religión, como se han polarizado los pensamientos políticos, creo que eso te hace analizar mucho el problema de no pensar a fondo lo que hay detrás de los candidatos o de la política que hace cada uno (Entrevista 4).

 

Me llama mucho la atención como la polarización política (…), se ve ahorita con Fabricio [Alvarado] contra el PAC [Partido Acción Ciudadana], o sea, es algo horrible, porque primero no hay cara en que persignarse ahí, pero también es como ¡Pucha! Si usted me dice en este momento que usted apoya a Fabricio y yo no, ya usted me tacha de PAC-lover y yo le tacho de pandereta y ya somos enemigas (Entrevista 9).

 

Hasta aquí quedan expuestos algunos factores contextuales influyentes en la elección de la carrera de Filosofía, donde evidencia que, «desde una dimensión social, la elección de qué hacer, en términos de ocupación, está estrechamente relacionada con el contexto económico, político, cultural»[10]. A saber:

 

la vida contemporánea, afirma igualmente Fromm, ha hecho perder (…) una relación verdaderamente humana (…). El ser humano se reduce a la condición de una mercancía. El espíritu de época determinará la carrera relevante que otorgará prestigio social y los medios de comunicación, así como nos incitan a comprar y usar cosas, le harán “ver” cuáles son las carreras importantes del momento y dirigirán su pensamiento, asignándoles un valioso papel que en realidad sólo representa un factor cultural[11].

 

En tal sentido, es oportuno revisar otros factores que han sido motivación para estudiar Filosofía, a pesar de que no suele ser «vendida» como una carrera que garantice el prestigio social.

Diferentes perspectivas en orientación conceden un rol determinante a los factores sociales (como la familia, el estatus económico, las influencias de profesores o amigos, y otros)»[12], si bien, se identifica que aquí no hay una influencia familiar de peso, se encontró que, sí hay otros sujetos que influyeron en la decisión de carrera, tales como las personas docentes con las que el estudiantado se relacionaba; aspecto que podemos colocar dentro de la categoría vocacional de los «motivos relacionados con las vinculaciones entre las personas[13]. Al respecto, comentan:

 

Decidí entrar a la carrera, más que todo fue por el profesor (…). Bueno, me gustaba mucho la manera en la que explicaba y nos hacía pensar más allá de lo común (Entrevista 10).

 

Habría que añadir que la lectura de obras asociadas a cuestiones filosóficas también fue un factor que generó interés en el estudiantado por saber más sobre esta disciplina. En síntesis, los escritos mencionados por las personas estudiantes fueron: Así habló Zaratustra y Más allá del bien y del mal de Nietzsche, El banquete, República y Apología de Platón, La nausea de Sartre, Filosofía elemental de Balmes, Discurso del método Descartes, De animales a dioses de Harari, La odisea Homero, Manifiesto comunista Marx, Filosofía en 11 frases Darío Sztajnszrajber; además, en uno de los casos se señaló la observación de documentales y programas sobre filosofía.

Entre los factores que influyen en la elección de esta carrera, cabe contemplar la personalidad, pues sintetizando la visión de Holland «la elección de una vocación es una expresión de la personalidad»[14]. De ahí que existan afirmaciones como las siguientes:

 

Yo diría que quizás en mi personalidad también, porque yo siento que he pasado muchas etapas de cambio y siento que ha sido para lo mejor y en ciertos puntos es tal vez muy filosófico, pero ha habido puntos en que yo he podido decir: «ok, yo me conozco a mí mismo, pero ahora tal vez no tanto» entonces, siento que uno pasa por esas crisis existenciales que te dejan cuestionando todo (Entrevista 3).

 

Las personas estudiantes consideran que, en su forma de ser, siempre han sostenido la actitud de preguntarse constantemente el porqué de las cosas, aspecto sumamente relevante porque el «filosofar se apoya en la inquietud de formular y formularse preguntas y buscar respuestas (el deseo de saber)»[15].

En cuanto a los intereses de aprendizaje, a lo largo de este apartado se han expuesto varios; pero, resumidamente, la comunidad estudiantil expresa el querer desarrollar habilidades argumentativas y reflexivas, además del gran interés por investigar y difundir contenido filosófico a través de diferentes medios. También mencionan el deseo de poner a interactuar la filosofía con otras disciplinas como la economía, la física y el derecho (entrevistas 2, 3 y 4). 

Las expectativas a futuro de la comunidad de primer ingreso rondan principalmente en dedicarse a la docencia e investigación, además del querer integrar los conocimientos filosóficos en sus modos de vida a nivel personal y social. Lo expuesto hasta aquí cobra sentido si se tiene en cuenta que se puede

 

fundamentar que las (…) configuraciones profesionales que en todas las demás disciplinas son sinónimos de eficacia, (…) sean, en filosofía, precisamente las que llevan a la esterilidad, la superficialidad y la ausencia de compromiso y que, en filosofía, para lograr esos estándares hagan falta, quizás, las decisiones contrarias. Así, si en una profesión cualquiera es bueno limitar la responsabilidad, compartimentar el trabajo, separarlo de la vida personal, encuadrarlo en horario y garantizar el éxito, financiarse con dinero a como sea, mantener la fuente laboral y prevenir el sobresalto, en filosofía todos esos calores y decisiones constituyen un pacto de enajenación[16].

 

Así, el estudiantado no desea alcanzar el «éxito y financiamiento», entendidos desde las concepciones capitalistas, sino que en la filosofía buscan herramientas que les permitan desenvolverse en cuestiones comprometidas a nivel personal y social.

 

Definitivamente yo sí me veo mucho divulgando (…) Dar clases me encantaría (…) lo que sea para llegar a la gente en realidad, es algo que me gustaría (Entrevista 9).

 

Si hablo de una expectativa que tengo de la filosofía, no es ni mucho menos tener un salario, siento que, si busco el dinero para no morirme de hambre, no tendría problema con hacer algo fuera de la filosofía, y claro, si ese salario me lo proporciona la filosofía, siento que llegaría a ser feliz. Entonces si hablo de una expectativa de la filosofía, pues no tengo mayor expectativa que meterme ahí en la filosofía (Entrevista 2).

 

A pesar de que el estudiantado considera que Filosofía sirve para mejorar sus modos de vida o asociarla a otras disciplinas, aparece, sin embargo, el problema de que casi la mitad de las personas entrevistadas aseguran no tener un conocimiento claro acerca de las salidas laborales de esta carrera.

Por otro lado, interesa mostrar las expectativas cumplidas y no cumplidas por las personas de los niveles avanzados, con la finalidad de observar a grandes rasgos los puntos en que la carrera ha cumplido con algunas exigencias similares y los puntos en que se requieren mejoras.

Entre las expectativas cumplidas mencionan: «Crecimiento en temas como la lectura. Inmersión en temas poco conocidos. Apertura en temas que tienen relevancia a nivel mundial actuales», «Desarrollo de escritura. Pensamiento crítico», «El proceso de aprender constantemente», «Ampliar mi conocimiento con respecto a diversas áreas de la filosofía», «Aprender una gran cantidad de historia y un autoanálisis de mi persona», «La de conocer las principales ideas filosóficas no tan europeas», «Conocer los problemas filosóficos de algunas épocas», «Aplicar mi conocimiento de la realidad» (cuestionarios a otros niveles, 1, 3, 9, 11, 13, 16, 17).

Sobre las expectativas no cumplidas señalan: «La calidad de ciertos profesores. La falta de continuidad en ciertos cursos», «Poco o nulo compañerismo», «Tengo vacíos en algunos temas que considero debería manejar», «Conocer más de pensadores latinoamericanos, no solo europeos», «Estudiar la filosofía desde una perspectiva crítica», «Tener seguridad respecto a mi futuro financiero», «Falta de entendimiento a lecturas pesadas o complicadas» (cuestionarios otros niveles 2, 3, 13, 15, 16, 17, 20).

Finalmente, es de importancia compartir algunas reflexiones del alumnado sobre el lugar de la filosofía en la actualidad:

 

Me hubiera gustado que el MEP enfatizara más en la Filosofía, no como una clase extra. Porque al menos, desde mi punto de vista, que la Filosofía en el MEP, es muy secundaria, no lo toman muy en cuenta (Entrevista 1).

 

Digamos que el colegio lo hace a uno siempre seguir una misma línea de pensamiento en las cosas que imparten, verdad, pero nunca nos ponen a pensar, o a criticar un poco más cuestiones de la vida real. Entonces, es importante la Filosofía y ojalá se pueda extender la Filosofía en todas las instituciones públicas y privadas, porque tal vez puede ayudar a los estudiantes a tal vez forjar un poco más ética, a ser críticos (Entrevista 8).

 

Conclusiones

 

La población estudiantil participante en esta investigación elige Filosofía por el interés en analizar las problemáticas asociadas a las experiencias vividas previo al ingreso a la carrera; del mismo modo, desean proponer alternativas y promover la reflexión filosófica. El alumnado reconoce valores que sobrepasan al consumismo y a la producción mercantil. Así, pese a que las demandas sociales del consumo y el éxito profesional se inclinan a carreras científicas, ingenierías y las denominadas STEM (Science, Technology, Engineering, and Mathematics), donde la filosofía no calza, las prospectivas de los estudiantes giran hacia otras necesidades.

Además, el estudiantado que elige Filosofía la considera fundamental para comprender las otras áreas del saber con las que interactúa, fundamentado en las habilidades argumentativas y reflexivas que les podría ofrecer la carrera.

Cabe resaltar la influencia de la persona docente en la elección de carrera del alumnado, pues indica que, desde la labor del profesorado de filosofía, se puede promover el interés hacia esta disciplina, tal como lo hicieron quienes previamente dieron clases a este estudiantado, principalmente en secundaria.  

Respecto al hallazgo del problema sobre el desconocimiento de las salidas laborales en Filosofía, se sugiere considerarlo una tarea pendiente que puede abordarse desde los servicios de orientación y empleabilidad que tiene la Universidad Nacional, de modo que las personas ingresantes resuelvan las dudas al respecto.

Este trabajo arroja información que posibilita propuestas y aportes a la carrera de Filosofía, por el hecho de que se logró exponer las motivaciones, intereses y expectativas que el estudiantado tiene sobre esta; sin embargo, se encontró la limitación de no poder adentrarse en formular posibles propuestas, por la extensión y alcances de la investigación. No obstante, este escrito aporta y promueve la realización de indagaciones asociadas a la carrera y a los intereses del estudiantado; pues es notable que la Escuela de Filosofía se va enfrentando a un nuevo reto que incita a analizar y replantear algunos aspectos que se van diferenciando de los que inicialmente influyeron en la consolidación de la carrera, por ejemplo, esta población estudiantil de primer ingreso que ha venido a marcar un cambio en la elección tradicional de Filosofía como segunda carrera. De igual modo, se recomienda indagar si lo aquí demostrado es un hecho único en el año del estudio o si será una constante.

Finalmente, indagar las razones por las que la comunidad estudiantil regular y de primer ingreso, eligen ingresar y mantenerse en una carrera, hace posible visibilizar lo compartido por el estudiantado, lo cual puede servir para promover y realizar la revisión de cuestiones curriculares e incluso de los servicios brindados por la universidad, de manera que se identifique si se está respondiendo a las necesidades del estudiantado.

 

 

Formato de citación según APA

Gamboa-Jiménez, A., Cordero-Araúz, R., Villagrán-Alvarado, R. y Rojas-Mora, C. (2021). Filosofía como primera opción de carrera: un caso de la Universidad Nacional, Costa Rica. Revista Espiga, 20 (42), 49-70.

 

Formato de citación según Chicago-Deusto

Gamboa-Jiménez, Alejandra, Cordero-Araúz, Roberto, Villagrán-Alvarado, Rubí y Rojas-Mora, Carolina. «Filosofía como primera opción de carrera: un caso de la Universidad Nacional, Costa Rica». Revista Espiga 20, n.º 42 (julio - diciembre, 2021): 49-70.

 

 

 

 

 

 

 


 

Referencias

 

Cerletti, Alejandro. La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros de Zorzal, 2008.

 

Consejo Nacional de Rectores, Programa Estado de la Nación. Estado de la educación costarricense. San José: Programa Estado de la Nación, 2019.

 

Cortada de Kohan, Nuria. El profesor y la orientación vocacional. México: Trillas, 1977.

 

Dussel, Enrique. Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001.

 

Figueroa de Amorós, Elena. «La elección de carrera: una decisión de gran trascendencia». Educación II, n.º 3 (1993): 5-13. Acceso: 28 de junio de 2021. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/4416/4410

 

Héctor, Eduardo, Bárbara Millet y Landy Ruiz. La motivación: piedra angular de la orientación vocacional. Ecuador: ESPOCH, 2016.

 

Hinkelammert, Franz y Henry Mora. Hacia una economía para la vida. La Habana: Editorial Caminos, 2014.

 

Laercio, Diógenes. Vidas de los filósofos ilustres. Traducido por Carlos García. Madrid: Alianza Editorial, 2007.

 

Martínez, José Manuel y Federico Valls. «Aplicación de la Teoría de Holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO)». Revista Mexicana de Psicología 25, n.º 1 (junio, 2008): 151-164. Acceso: 28 de junio de 2021.

https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300012.pdf

 

Ranovsky, Alejandro. «La formación de profesores de filosofía en la Universidad: ¿reformar el plan de estudios de la carrera de Filosofía... o renovar la filosofía?». En Didácticas de la filosofía. Orgs. Alejandro Cerletti y Ana Couló. Argentina: NOVEDUC, 2015.

 

Rascovan, Sergio. «Orientación vocacional: las tensiones vigentes». Revista Remo, n.º 25 (julio-diciembre, 2013): 47-54. Acceso: 28 de junio de 2021.  http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n25/a06.pdf

 

Rosales Ávila, Vishnú. Factores que influyen para la elección de carrera en los estudiantes de preparatoria. Tesis, México: Universidad Pedagógica Nacional, 2012.

 

Universidad Nacional. UNA Transparente. 2020. Acceso: 28 de junio de 2021. https://www.transparencia.una.ac.cr/

 

Ureña, Omar y Adrían Mata. «¿Qué sabemos que se enseña en filosofía?: el currículo oculto de una formación filosófica». Editado por J. Gómez, O. Ureña y A. Mata. En Ensayos Pedagógicos, número especial: Indisciplinando la didáctica en la enseñanaza de la filosofía en Costa Rica (EUNA), 2018: 115-141. Acceso: 28 de junio de 2021. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/issue/view/1044

 



[1] Omar Ureña y Adrián Mata, «¿Qué sabemos que se enseña en filosofía?: el currículo oculto de una formación filosófica», en Ensayos Pedagógicos: Indisciplinando la didáctica en la enseñanza de la filosofía en Costa Rica, Ed. por Juan Gómez, Omar Ureña y Adrián Mata (Costa Rica: EUNA, 2018), 130, acceso: 28 de junio de 2021, http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/issue/view/1044

[2] Universidad Nacional, «UNA transparente», acceso: 28 de junio de 2021, https://www.transparencia.una.ac.cr/

[3] Omar Ureña y Adrián Mata, «¿Qué sabemos que se enseña en filosofía?..., 116.

[4] Consejo Nacional de Rectores, Programa Estado de la Nación, Estado de la educación costarricense (San José: Programa estado de la nación, 2019), 190.

[5] Franz Hinkelammert y Henry Mora, Hacia una economía para la vida (La Habana: Editorial Caminos, 2014), 357.

[6] Diógenes Laercio, Vidas de los filósofos ilustres. Trad. por Carlos García (Madrid: Alianza Editorial, 2007), 102.

[7] Vishnú Rosales Ávila, Factores que influyen para la elección de carrera en los estudiantes de preparatoria (México: Universidad Pedagógica Nacional, 2012), 26.

[8] Universidad Nacional, «Una transparente», acceso: 28 de junio de 2021, https://www.transparencia.una.ac.cr/

[9] Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica (Bilbao: Desclée de Brouwer, 2001), 59.

[10] Sergio Rascovan, «Orientación vocacional: las tensiones vigentes», Revista Remo, n.º 25 (julio-diciembre, 2013): 52, acceso: 28 de junio de 2021, http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v10n25/a06.pdf

[11] Elena Figueroa de Amorós, «La elección de carrera: una decisión de gran trascendencia», Revista Educación, n.º 3 (1993): 8-9, acceso: 28 de junio de 2021, http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/4416/4410

[12] Eduardo Héctor, Bárbara Millet y Landy Ruiz, La motivación: piedra angular de la orientación vocacional (Ecuador: ESPOCH, 2016), 23.

[13] Nuria Cortada de Kohan, El profesor y la orientación vocacional (México: Trillas, 1977), 174.

[14] José Manuel Martínez y Federico Valls, «Aplicación de la Teoría de Holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO)», Revista Mexicana de Psicología 25, n.º 1 (junio, 2008): 152, acceso: 28 de junio de 2021, https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016300012.pdf

[15] Alejandro Cerletti, La enseñanza de la Filosofía como problema filosófico (Buenos Aires: Libros de Zorzal, 2008), 12.

[16] Alejandro Ranovsky, «La formación de profesores de filosofía en la Universidad: ¿reformar el plan de estudios de la carrera de Filosofía... o renovar la filosofía?», en Didácticas de la filosofía, Orgs. Alejandro Cerletti y Ana Couló. (Argentina: NOVEDUC, 2015), 96.