Vol. 20, N.º 42: 33-48, julio - diciembre 2021
Propuesta
metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de
pandemia
Jonathan
Elizondo-Mejías *
https://orcid.org/0000-0001-7559-5350
Patricia López-Estrada **
https://orcid.org/0000-0002-4811-5865
Estefanía Pérez-Hidalgo ***
https://orcid.org/0000-0003-3552-1781
Recibido: 15 de diciembre de 2020
Aceptado: 4 de febrero de 2021
Resumen
El curso lectivo 2020 se vio
interrumpido debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. En Costa
Rica, el 16 de marzo del 2020, el Ministerio de Educación Pública decidió
suspender la presencialidad y trabajar bajo la modalidad educativa a distancia
para continuar el proceso de enseñanza-aprendizaje y evitar la desvinculación
de los estudiantes del sistema educativo. Este estudio de caso, basado en una investigación
cualitativa inductiva, recolectará y triangulará los datos a través de
entrevistas semiestructuradas, recolección de documentación y grabaciones de
videos. Se utilizará el análisis de contenido a través del uso del software WebQDA de análisis de datos cualitativos para categorizar
las perspectivas de los docentes de primaria. Este estudio es una investigación
en desarrollo que tiene como propósito la descripción de las percepciones de
seis docentes de inglés de primaria de la Dirección Regional de Educación San
Carlos con respecto de la educación a distancia para una mejor comprensión de
la mediación pedagógica y del contexto profesional de los docentes durante la
crisis sanitaria.
Palabras clave
COVID-19, enseñanza del inglés,
docentes de primaria, investigación cualitativa.
*
Maestría en la Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera
y Bachillerato en Ciencias de la Educación Primaria con Concentración en Inglés
de la Universidad de Costa Rica, de Costa Rica. Bachillerato en la Enseñanza
del Inglés de la Universidad Americana, de Costa Rica. Es profesor-tutor en la
cátedra de Enseñanza del Inglés de la Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades de la UNED y profesor de Lengua Extranjera en el Ministerio de
Educación Pública. Correo: jonnathanelizondo@gmail.com
** Doctorado en Educación de la
Universidad de Florida, de EUA. Maestría en Segunda Lenguas y Culturas en
Inglés como Lengua Extranjera y Licenciatura en Lingüística Aplicada a la
Enseñanza del Inglés de la Universidad Nacional, de Costa Rica. Bachillerato en
la Enseñanza del Inglés y Traducción del Inglés de la Universidad
Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Es profesora asociada de la Escuela de
Idiomas y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Correo: plopez.estrada@gmail.com
***
Estudiante
de último año de Administración de Empresas y de segundo año de Ingeniería en
Computación en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, de Costa Rica. Es
asistente de un proyecto de extensión para
el fortalecimiento de las competencias del idioma inglés de una comunidad
en la Región Huetar Norte, así como de un proyecto de investigación cualitativa
de un estudio de caso sobre las percepciones constructivistas de mujeres
empoderadas en el contexto rural comunitario. Correo: ph.estf@gmail.com
Methodological
Proposal about a Case Study on Distance Education in Pandemic Times
Abstract
The 2020
academic year was interrupted due to the COVID-19 global health emergency. In
Costa Rica, on March 16th, the Ministry of Public Education of Costa
Rica on March 16th, 2020 decided to continue the teaching-learning process
under a distant modality to avoid the students’ disengagement from education.
This case study, based on inductive qualitative research, will collect and
triangulate data through semi-structured interviews, document gathering and
video recordings, and content analysis (Hatch, 2002) to categorize the primary
school teachers’ perceptions through the use of WebQDA
(Costa et al., 2019), a software designed to analyze qualitative data. The
purpose of this proposal, that is currently under study, is to describe the
perceptions of six primary school English teachers from Dirección
Regional de Educación San Carlos about distance education to better comprehend
the pedagogical mediation and professional context of the teachers during this
health crisis.
Keywords
COVID-19,
English teaching, primary teachers, qualitative research.
Proposition
d’une méthodologie pour une étude de cas sur l’enseignement à distance en temps
de pandémie
Résumé
L’année
scolaire 2020 a été interrompue par l’urgence sanitaire mondiale causée par la
Covid-19. Au Costa Rica, le ministère de l’Éducation Publique annonçait le 16
mars 2020 la suspension de l’enseignement présentiel et la mise en place de la
modalité à distance pour continuer le processus d’enseignement-apprentissage
afin d’éviter le décrochage des élèves du système scolaire. Cette étude de cas
est une recherche qualitative inductive qui vise à recueillir et trianguler les
données à travers d’entretiens semi-directifs, de la collecte de documentation
et de l’enregistrement des vidéos. L’analyse du contenu sera faite par le biais
du logiciel WebODA pour catégoriser les perspectives
des enseignants de l’école primaire. Cette recherche est en train de se
développer et a pour objectif de décrire les perceptions de six enseignants
d’anglais de l’école primaire du district scolaire de San Carlos au sujet de
l’enseignement à distance, dans l’intention de mieux comprendre la médiation
pédagogique et le contexte professionnel des enseignants pendant la crise
sanitaire.
Mots-clés
Covid-19,
enseignement de l’anglais, enseignants de primaire, recherche qualitative.
Introducción
El curso lectivo 2020 se vio
interrumpido de forma abrupta debido a la emergencia mundial provocada por el COVID-19. Según datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), para abril, un total de 194 países habían cerrado sus sistemas
educativos, afectando al 91.32 % del total de la población estudiantil mundial en
preescolar, primaria y secundaria[1].
El 16 de marzo de 2020, el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica
tomó la decisión de suspender el curso lectivo y pasar
a una modalidad de enseñanza a distancia; con lo cual, los estudiantes de
primaria y secundaria asistieron únicamente 36 días a clases de forma presencial[2].
El propósito principal de este cambio fue continuar con el diseño e
implementación de espacios de aprendizaje, replanteando la mediación pedagógica
según el contexto de los estudiantes y evitar
la desvinculación de los estudiantes del sistema educativo. Además, el sistema
buscó establecer redes en las que los docentes pudieran apoyarse para su
desarrollo profesional[3].
En el documento Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia, el
MEP reconoce cuatro escenarios clave para continuar con el proceso de
aprendizaje: 1) estudiantes con dispositivos electrónicos y conexión a
internet; 2) estudiantes con dispositivos y conexión limitada;
3) estudiantes con dispositivos sin
conexión, y 4) estudiantes sin dispositivos ni conexión[4]. A pesar de que se pretendía regresar a la presencialidad
en un período máximo de un mes, el curso lectivo se vio suspendido de manera
indefinida[5]. Adicionalmente, una encuesta realizada a 42 074 docentes en abril y mayo por el Programa del Estado de La
Nación, indica que el 6 % en primaria no
había tenido contacto alguno
con sus estudiantes, el 52 % había contactado a algunos y solo el 42 % había tenido contacto con todos[6].
Este proceso es en esencia una
modalidad de educación a distancia, en el cual existen algunos retos con
respecto del contacto, acceso a internet, procesos de aprendizaje de los
estudiantes y formación de los docentes en esta modalidad que llevan a la
necesidad de conocer la percepción que tienen los docentes de inglés en relación con el nuevo proceso de enseñanza.
A raíz de la
situación mencionada, y como parte de los procesos de colaboración interuniversitaria
e interinstitucional que deben existir en el país y en las instituciones
adscritas al Consejo Nacional de Rectores (CONARE), en junio de 2020 se inició
el planteamiento de la presente propuesta de investigación por parte de dos
profesores, que representan a la Universidad Estatal a Distancia (UNED), al
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y al Ministerio de Educación Pública
(MEP). La propuesta se inscribió en el Área de Gestión de Proyectos de la
Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNED. También, se estableció
una red de aliados estratégicos que incluye a ambas asesoras nacionales de
inglés en I y II ciclos (MEP), la actual Asesora Pedagógica de Inglés y el Jefe
de Asesorías Pedagógicas de la Dirección Regional de Educación San Carlos
(MEP), el coordinador de la Alianza para el Bilingüismo del Despacho Académico
del Ministerio de Educación Pública (MEP), al Encargado de la Cátedra de la
Enseñanza del Inglés (UNED), la Exasesora Pedagógica de Inglés de la Dirección
Regional de Educación de San Carlos y actual Coordinadora de Docencia de la
Universidad Técnica Nacional (UTN), y al profesor y coordinador del Área de Inglés
de la Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales del Campus Tecnológico Local San
Carlos (ITCR). Los aliados forman parte de la propuesta y colaboran en proceso
de realimentación, validación de los instrumentos de recolección de datos.
Tomando en cuenta las diferentes áreas de conocimiento y experticia, se
trabajará con ellos en procesos de validación de datos preliminares.
La presente
propuesta es una investigación en desarrollo que tiene como propósito describir
las percepciones de seis docentes de inglés de primaria de la Dirección
Regional de Educación (DRE) de San Carlos con respecto a la educación a
distancia para una comprensión de la mediación pedagógica y del contexto
profesional durante la crisis sanitaria del COVID-19. Además, se plantean como
objetivos específicos identificar las percepciones de seis docentes de primaria
de la Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto a la educación a
distancia; contribuir con los procesos de mejora en la toma de decisiones sobre
la educación pública; y fortalecer las alianzas estratégicas entre
instituciones de educación pública. La finalidad de este artículo consiste en
presentar la propuesta metodológica de un estudio de caso sobre la educación a
distancia en tiempos de pandemia.
Educación a distancia
En la educación existen múltiples
modalidades dentro de los sistemas educativos formales; una de ellas es la
educación a distancia, iniciada en 1843 con cursos de taquigrafía que se dieron
gracias al auge del correo postal[7].
En Costa Rica, la educación a distancia se remonta principalmente a 1977 con la
creación de la Universidad Estatal a Distancia, la cual tenía dentro de sus
funciones la promoción de la educación superior en aquellas personas que por
diferentes razones no se podían integrar al sistema formal universitario[8].
García-Aretio menciona, dentro de
las características primordiales de la educación a distancia, «la no presencialidad, la
comunicación no continua, el trabajo autónomo del estudiante, el trabajo fuera
del aula, la utilización de recursos tecnológicos y medios técnicos, el uso de
tecnologías colaborativas y la separación profesor-alumno»[9]. Esto indica que el estudiante debe poseer o desarrollar la
autonomía necesaria para alcanzar los aprendizajes esperados durante su trabajo
fuera de un aula, con una guía mínima por parte del docente. Además, en el
proceso se utilizan recursos tecnológicos y audiovisuales que promuevan el
logro de los objetivos propuestos en los planes de estudio.
Como requisitos para una educación a distancia de
calidad, Holmberg[10] establece siete
postulados clave: Primero debe existir una relación motivadora entre el docente
y el estudiante que favorezca el proceso de aprendizaje; esto implica que a
pesar de ser un proceso fuera del aula convencional, el docente debe buscar la
forma de motivar a los estudiantes. Como segundo postulado, se presenta la
autorregulación y auto instrucción que se ven directamente afectados por la
realimentación del docente en cada uno de los procesos.
En tercera instancia, se propone que la realimentación
adecuada genera autosatisfacción en el estudiante por los avances logrados; es
decir, el docente debe ser capaz de brindar una realimentación que motive y
ayude al estudiante a sentirse exitoso en sus procesos de aprendizaje. El
cuarto postulado propone una relación docente-discente de armonía y parecida a
la amistad; aquí, no existe tanto control por parte del docente, sino que la
relación de poder debe darse de forma más horizontal que vertical.
Como quinto requisito, debe existir un proceso de diálogo
para el logro de un aprendizaje significativo. El sexto postulado se refiere a
la necesidad de la utilización de herramientas tecnológicas para llevar a cabo
el diálogo permanente y necesario. Finalmente, como sétimo postulado, se
enfatiza en la importancia de un proceso debidamente planeado y organizado para
el logro de aprendizajes esperados.
Existen varias definiciones que buscan separar la
educación a distancia del e-learning. Aunque para García-Aretio «el e-learning
o la enseñanza-aprendizaje digitales es un formato de educación a distancia
basado en soportes digitales»[11]. Es decir, el concepto
principal para establecer la educación a distancia será la separación o lejanía
del docente y los discentes del espacio físico que se conoce como aula. Debido
a que el MEP en sus orientaciones establece cuatro escenarios diferentes en los
cuales se pueden ubicar los estudiantes, se tomará la tecnología como una
herramienta más para acercar a los participantes al proceso educativo[12]. Sin embargo, para Hodges et al., el principal riesgo de brindar una enseñanza
remota de emergencia es la confusión que puede presentarse entre los conceptos
educación a distancia, enseñanza remota de emergencia y aprendizaje virtual
(e-learning). Para ellos, aunque en un periodo de emergencia se utilicen medios
virtuales o a distancia, la planeación, organización y capacitación del
personal docente no pueden compararse con el que se requiere para un proceso de
enseñanza virtual exitoso[13].
Si bien se tiene un acercamiento a la definición y
características de la educación a distancia, se hace necesario definir también
la educación remota de emergencia, la cual usualmente no se planea ni incluye
un cambio abrupto de la forma tradicional como respuesta ante un evento. Esta
situación de respuesta implica un escenario totalmente diferente a lo que se
conoce como e-learning[14], tal es la situación que
atraviesan los sistemas educativos del mundo debido a la emergencia provocada
por el COVID-19. Durante este tiempo de emergencia, Bergamaschi[15] y Álvarez[16] enfatizan que las medidas
que se tomen desde los sistemas educativos deben garantizar el mantenimiento
del vínculo existente entre los miembros de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, familias), promover la continuidad del proceso de enseñanza mediante
una puesta en práctica de los contenidos propuestos en el currículo y lograr un
monitoreo efectivo de los procesos de aprendizaje.
Los diferentes países han apostado por una educación a
distancia ayudada de medios «de primera generación (materiales impresos, radio
y televisión) y de segunda generación (plataformas, sistemas de gestión de
aprendizajes) para entregar contenido y mantener algún nivel de interacción
entre escuelas y estudiantes»[17]. Costa Rica no es la
excepción; sin embargo, entre los obstáculos que existente al impartir la
educación remota de emergencia a través de medios virtuales, está la inequidad
en la educación, la dificultad para obtener los materiales educativos y la queja
constante de los educadores sobre la falta de compromiso y participación de los
estudiantes[18].
Aunado a estos problemas, se puede mencionar la poca experiencia docente en
ambientes de educación a distancia y la posible falta de capacitación para el
uso de tecnologías.
Conociendo entonces sobre la educación remota de
emergencia, y sabiendo que el MEP decidió enfocar el proceso como educación a
distancia, se hace necesario establecer claramente las características que este
tipo de educación debe tener. Según García-Aretio, así como múltiples autores,
en la educación a distancia debe existir una separación tanto en tiempo y
espacio, casi permanente, entre docente y sus estudiantes[19]. Esto conlleva a una
predominancia del estudio independiente y autorregulación que debe poseer o
desarrollar el estudiante y la necesidad de una comunicación efectiva en ambos
sentidos. Esto quiere decir, que tanto el docente como el estudiante deben
estar en capacidad de comunicarse entre ellos para resolver problemas sobre la
marcha. Finalmente, toda institución educativa debe generar el soporte
necesario para un adecuado diseño, planificación e implementación de procesos
de aprendizaje centrados en el estudiante y apoyado en recursos tecnológicos de
diversa índole.
La mediación pedagógica del inglés, como lengua
extranjera en un contexto a distancia, varía considerablemente del mismo
proceso llevado a cabo en un contexto presencial. Tal y como lo indican Roux et
al., la selección del material y la forma en que se presenta a los estudiantes
varía dependiendo de los valores, los recursos disponibles y el tipo de
programa que se esté utilizando[20]. En el caso específico de
Costa Rica, el MEP creó dos documentos para orientar a los docentes en este
sentido: (a) Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia,
y (b) Pautas para la implementación de las Guías de Trabajo Autónomo.
El primer documento indica que el docente debe crear
guías de trabajo autónomo que son consideradas como «la estrategia de
planificación de las actividades apoyadas con herramientas virtuales o a
distancia, y que serán desarrolladas por la persona estudiante en cualquiera de
los escenarios, de manera independiente o con el apoyo de algún familiar»[21]; es decir, el docente
sustituye la mediación pedagógica usada en el aula por un documento que se hará
llegar a los estudiantes de la forma que mejor convenga y tomando en cuenta el
escenario en que se encuentre. Estas guías, aplicaron para todas las materias
que forman parte del currículo tanto a nivel prescolar, de primaria y
secundaria.
Por otro lado, en las Pautas para la implementación de
las Guías de Trabajo Autónomo se desarrolla un apartado para lenguas
extranjeras en el que se proponen una serie de recomendaciones a los docentes
para ser tomadas en cuenta durante la elaboración e implementación de las guías
en el proceso a distancia[22]. Dentro de las
principales recomendaciones para elaborar e implementar las guías en I y II
ciclos están:
- Las guías de trabajo deben contener tres momentos a saber: (1) me preparo
para resolver la guía de trabajo autónomo, (2) voy a recordar lo aprendido y/o
aprender y (3) pongo en práctica lo aprendido.
- Elaborar guías que puedan ser resueltas en un tiempo máximo de 80 minutos
con un periodo intermedio de descanso.
- Redactar instrucciones claras y promover la realización
de tareas lingüísticas tomando en cuenta los «Assessment Strategies» (p. 22) establecidos en los programas de estudio del 2016.
- Asegurarse de que cada actividad propuesta corresponda a una tarea
lingüística específica.
- Tomar en cuenta las etapas de mediación pedagógica (warm-up,
pre-task, task rehearsal, task assessment).
- Debe incluirse, en la medida de lo posible, tareas lingüísticas que
promuevan las cuatro habilidades del idioma. Además, si el estudiante se
encuentra en un escenario tres o cuatro, debe incorporarse el texto (script)
al final de la guía para que sea posible la realización de las tareas.
- El docente debe mantener una comunicación constante y brindar
realimentación oportuna del proceso de aprendizaje mediante plataformas de
mensajería instantánea cuando los escenarios lo permitan.
- El proceso debe ser «gradual y
progresivo y estar acorde con el nivel de dominio lingüístico de la persona
estudiante» (p. 23).
- Incluir en las instrucciones el: qué hacer, cómo hacerlo y los materiales
que se requieren para la ejecución de la tarea.
- Para la lengua inglesa, es importante «seguir lo sugerido en el scope and sequence, de cada semana, el cual está presente en el teacher’s guide» (p. 24)[23].
- Redactar las instrucciones en idioma español para una mejor comprensión
por parte del estudiantado y las familias.
- Finalmente, debe incluirse una sección de autoevaluación y auto
regulación para que el estudiante pueda, a través de una rúbrica, indicar el
nivel de aprendizaje adquirido y autoevaluar su desempeño.
Propuesta metodológica del estudio
El diseño de la investigación es un estudio de caso, el
cual es una descripción detallada de un caso en particular y el enfoque será
descriptivo[24].
Se escogió este tipo de estudio porque representa una sistematización en
detalle de un caso con una cantidad extensiva de datos a profundidad y busca
investigar sobre un fenómeno actual en un contexto real[25]. El caso de estudio se
centrará en las percepciones de docentes de inglés de primaria que trabajan en
el Ministerio de Educación Pública. El sitio de estudio será la Dirección
Regional de Educación de San Carlos.
El estudio se enfoca en la investigación cualitativa
inductiva, puesto que las descripciones emergerán de elementos específicos de
los datos para convertirse en constructos semánticos generales, conocidos como
el contenido o las categorías[26]. La intención de esta
investigación es aprehender el significado de un fenómeno social complejo como
lo es la educación a distancia en tiempos de pandemia para brindar
recomendaciones en la toma de decisiones sobre la educación primaria pública.
La parte epistemológica de esta investigación se basará
en el constructivismo, el cual celebra la creación del conocimiento a través de
las experiencias personales e individuales[27]. El constructivismo toma
como premisa que todas las realidades de conocimiento tienen validez y no
requieren de comparaciones o hipótesis, ya que la realidad es un «construcción humana» y, tal cual, es única y legítima para cada individuo[28]. Las percepciones
individuales son distintivas porque están íntimamente relacionadas con las
visiones del mundo de cada individuo y su proceso de co-construcción
del conocimiento en relación con otros individuos. Para este estudio, se
sobreentiende que las percepciones, opiniones y experiencias de los docentes
son subjetivas, pero comparten un mismo contexto educativo común en tiempos de
pandemia y dentro de las directrices del MEP. Este estudio de caso busca que
los docentes expongan sus experiencias y opiniones acerca del contexto
educativo en el cual viven y cómo han ido forjando sus percepciones
individuales dentro de este espacio colectivo de su lugar de trabajo y
circunstancia sanitaria actual.
Las técnicas de recolección de datos triangulados serán
entrevistas semiestructuradas, recolección de documentos y grabaciones de
videos. El estudio se basará en el análisis de contenido. El análisis de
contenido se basa en lecturas constantes, críticas y sistemáticas de los datos[29]. Se crearán códigos que
resuman las unidades mínimas semánticas y que determinarán la identificación de
categorías significativas para responder las preguntas de investigación del
estudio:
1. ¿Qué opiniones expresan seis docentes de primaria de la Dirección
Regional de Educación San Carlos con respecto a la educación a distancia
llevada a cabo durante la crisis sanitaria del COVID-19?
2. ¿Cuáles son las experiencias vividas de seis docentes de primaria de la
Dirección Regional de Educación San Carlos con respecto a la educación a
distancia llevada a cabo durante la crisis sanitaria del COVID-19?
Este estudio de investigación intentará generar un
acercamiento a la realidad que se vivió en el 2020 desde la visión de los
docentes. La población meta de la investigación será de seis docentes seleccionados
a través de un muestreo a propósito único con los siguientes criterios:
- Docentes de primaria que impartan lecciones tanto en I como en II ciclo.
- Docentes que laboran en escuelas donde los estudiantes se ubican en
escenarios tres o cuatro propuestos por el MEP para la educación a distancia.
- Docentes en condición de propiedad.
- Docentes con grupo profesional mínimo de PT4.
- Docentes sin experiencia previa en mediación pedagógica a distancia.
- Docentes que laboren en escuelas rurales.
- Docentes que laboren en escuelas de primaria tipo Dirección 2 (con rango
de matrícula total de 91-200 estudiantes y donde el director asume funciones
administrativas y cuenta con un docente adicional) o tipo Dirección 3 (con
rango de matrícula total 201-400 estudiantes)[30].
- Docentes con una experiencia docentes entre 5 y 15 años reconocidos por
el MEP.
- Tres docentes hombres y tres docentes mujeres para garantizar la paridad –la
participación igualitaria de mujeres y hombres– y las cuotas de género en el
estudio.
El tamaño de la muestra de seis docentes es una muestra
válida y representativa dentro del enfoque de investigación cualitativa, ya que
este enfoque se centra en la calidad de los datos y no en la cantidad de estos,
como ocurría en una investigación cuantitativa.
El análisis de contenido se utilizará como método para
identificar y analizar los patrones semánticos que van de elementos específicos
a generalidades de esta investigación cualitativa[31]. Para este estudio, se
seguirán seis fases recursivas en un proceso constante de identificación,
síntesis y revisión del contenido: (1) familiarización con los datos, (2)
codificación de los datos, (3) creación de categorías, (4) revisión de las
categorías, (5) identificación de las categorías más sobresalientes y (6)
presentación del contenido.
Para el proceso de codificación e identificación de
contenido se usará WebQDA, un programa de software
de análisis de datos cualitativos[32]. Durante los análisis preliminares
y finales, se trabajará con validación interna (participantes del estudio) y
validación externa (colaboradores estratégicos), como lo son la MEd. Gabriela Castillo Hernández, Exasesora Regional de
Inglés de la Dirección Regional de Educación de San Carlos y actual
Coordinadora Área Docencia de la Universidad Técnica Nacional, Sede Regional
San Carlos; el MSc. Alexis Artavia Brenes, Jefe de
Asesorías Pedagógicas y la Licda. Livia Gamboa Cordero, Asesora Pedagógica de
Inglés de la Dirección Regional de Educación San Carlos; el MBA. Manuel Rojas Mata,
Coordinador de Alianza para el
Bilingüismo del Despacho Académico del MEP; la Dra. Ana Isabel Campos
Centeno y la MEd. Yaudy Ramírez Vásquez, Asesoras
Nacionales de inglés de I y II Segundo Ciclo; el MEd.
Tobías Brizuela Gutiérrez, Encargado de la Catedra de Enseñanza del Inglés de
la Universidad Estatal a Distancia y el Dr. Óscar Chaves Jiménez, Coordinador
del Área de Inglés de la Escuela de Idiomas y Ciencias Sociales del Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Campus Tecnológico Local San Carlos. Ellos serán los
colaboradores externos para la corroboración de la interpretación y
presentación de los datos y garantes del rigor metodológico de la
investigación.
Consideraciones finales
El sistema educativo costarricense implementó un proceso
educativo a distancia como respuesta a una crisis sanitaria a nivel mundial. Es
decir, por primera vez en la historia, y de forma inesperada, se pasó de una
modalidad presencial a una modalidad a distancia –y en algunos casos, a un
aprendizaje virtual–, lo cual implicó la creación de lineamientos, pautas y
orientaciones por parte de las autoridades ministeriales en un lapso muy corto
como respuesta a la problemática sanitaria.
Este estudio espera generar información pertinente que
sirva de apoyo y referencia para la educación pública en la toma de decisiones debido
a la probabilidad de continuar
con esta metodología de enseñanza durante parte del curso lectivo 2021. La información que
se obtenga de esta investigación será
clave para el MEP, pues al ser un estudio de
caso, la metodología podría ser adaptada en otros estudios en diferentes
regiones del país con la finalidad de aprehender sobre la educación a distancia
en tiempos de pandemia, para así tener una mejor comprensión de dicho proceso
desde la perspectiva docente. Este estudio servirá como un acercamiento al sentir
y pensar de los docentes como actores principales en el proceso de mediación
pedagógica a distancia
Finalmente, se
espera alcanzar un fortalecimiento de las alianzas interuniversitarias e
interinstitucionales entre la UNED como líder en la educación a distancia en el
país, y el Campus Tecnológico Local de San Carlos del ITCR como colaborador
estratega en la Región Norte del país: dos instituciones de educación superior
caracterizadas por la búsqueda de la excelencia, promoviendo un trabajo en
conjunto en aras de la mejora constante en la educación pública de Costa Rica.
Formato de citación según APA
Elizondo-Mejías, J., López-Estrada, P. y Pérez-Hidalgo, E. (2021). Propuesta
metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de
pandemia. Revista Espiga, 20 (42), 33-48.
Formato de citación según Chicago-Deusto
Elizondo-Mejías, Jonathan, López-Estrada, Patricia y Pérez-Hidalgo, Estefanía. «Propuesta
metodológica de un estudio de caso sobre la educación a distancia en tiempos de
pandemia». Revista Espiga 20, n.º 42 (julio-diciembre, 2021): 33-48.
Referencias
Abarca, Yohanna. «La interacción
tutor-estudiante en ámbitos de educación a distancia». Revista de Lenguas
Modernas 20, (2014): 285-294.
Affouneh, Saida, Soheil Salha y Zuheir Khlaif. «Designing Quality
E-Learning Environments for Emergency Remote Teaching in Coronavirus Crisis». Interdisciplinary
Journal of Virtual Learning in Medical Sciences 11, n.º 2 (2020):
135-137. doi: 10.30476/IJVLMS.2020.86120.1033
Álvarez, Horacio, Elena Arias, Andrea Bergamaschi,
Ángela López, Alessandra Noli, Marcela Ortiz, Marcelo Pérez, Sabine Rieble-Aubourg, María Rivera, Rodolfo Scannone,
Madiery Vásquez y Adriana Viteri. «La educación en
tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe
ante COVID-19». Banco Interamericano de Desarrollo, mayo, 2020, doi: 10.18235/0002337
Baxter, Pamela y Susan Jack. «Qualitative Case Study Methodology: Study design and implementation for
novice researchers». The Qualitative Report 13, n.º 4 (2008):
544-559. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/2
Bergamaschi, Andrea, Alejandra Cardini, Vanesa D’Alessandre,
Esteban Torre y Agustina Ollivier. «Educar en
pandemia: Entre el aislamiento y la distancia social». Banco Interamericano de
Desarrollo, julio, 2020. doi: 10.18235/0002494
Blog
del Estado de la Nación.
https://estadonacion.or.cr/como-ha-sido-el-contacto-entre-docentes-y-estudiantes-en-la-nueva-modalidad-de-clases-a-distancia/
Chaves, Anívar. «La educación a distancia como respuesta
a las necesidades educativas del siglo XXI.» Revista
Academia & Virtualidad 10, n.º 1 (2017): 23-41. doi:
10.18359/ravi.2241
Chávez, Juan, Juan Martínez y
Raúl Dávila. «Educación a distancia y teletrabajo». Daena: International Journal of Good Conscience 15, n.º 1 (2020): 264-277. http://www.spentamexico.org/v15-n1/A19.15(1)264-277.pdf
Costa, Pedro, Francislê de
Souza y António Moreira.
«WebQDA-Qualitative Data
Analysis» (version 3.1) [software en línea] (2019).
Aveiro University and Microio.
https://www.webqda.net/
García-Aretio, Lorenzo. «Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual». Revista
española de pedagogía 249, (2011): 255-271.
Grbich, Carol. Qualitative data analysis:
an introduction. Estados Unidos: Sage
Publications, 2007.
Hatch, J. Amos. Doing qualitative research in
education settings. Estados Unidos: State
University of New York Press, 2002.
Hidalgo, Kristin. «Centros educativos seguirán cerrados después de Semana Santa», 3 de marzo
de 2020, Ameliarueda.com. Acceso: 5 de julio de 2021. https://www.ameliarueda.com/nota/centros-educativos-seguiran-cerrados-despues-de-semana-santa
Hodges, Charles Stephanie
Moore, Barb Lockee, Torrey Trust y Aaron Bond. «The
Difference Between Emergency Remote Teaching and Online Learning». https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
Khalif, Zuheir y Soheil Salha. «The Unanticipated Educational Challenges of
Developing Countries in Covid-19 Crisis: A Brief Report». Interdisciplinary
Journal of Virtual Learning in Medical Sciences 11, n.º 2. (2020): 130-134. doi: 10.30476/ijvlms.2020.86119.1034
Ley 6044/1977, de 03 de marzo, Ley de creación de la
Universidad Estatal a Distancia (UNED) (La Gaceta núm. 50 de 12 de marzo
de 1977).
Ministerio de Educación Pública. «La educación
subversiva: Atreverse a construir el país que queremos», 2014. https://www.mep.go.cr/transparencia-institucional/informes-institucionales
Ministerio de Educación Pública.
«Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia», 2020.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/orientaciones-proceso-educativo-distancia_0.pdf
Ministerio de Educación Pública. «Pautas para la
implementación de las Guías de Trabajo Autónomo», 2020. http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/adjuntos/pautas_para_la_implementacion_de_las_guias_de_trabajo_autonomo_07-05-2020vf.pdf
Roux, Ruth, Nelly Trejo y Elsa González. «Distance
Education for EFL Teachers: Perceptions of Learner Support». Education and
Learning Research Journal 9 (2014): 157-168. doi:
10.26817/16925777.149
UNESCO. «Education: From disruption to
recovery». Acceso: 5 de julio de 2021. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/
Yin, Robert K. Case study research and
applications: Design and methods. Estados Unidos:
Sage Publications, 2018.
[1] UNESCO, «Education: From disruption to recovery», acceso: 5 de julio de
2021, https://en.unesco.org/covid19/educationresponse/
[2] Kristin Hidalgo, «Centros
educativos seguirán cerrados después de Semana Santa», 3 de marzo de 2020, Ameliarueda.com,
acceso: 5 de julio de 2021, https://www.ameliarueda.com/nota/centros-educativos-seguiran-cerrados-despues-de-semana-santa
[3] MEP, «Orientaciones para el apoyo del proceso educativo a distancia», acceso: 5
de julio de 2020, https://www.mep.go.cr/sites/default/files/orientaciones-proceso-educativo-distancia_0.pdf
[4] Ibíd.
[5] Hidalgo, «Centros educativos…».
[6] Jennyfer León y Steffan Gómez, «¿Cómo ha sido el
contacto entre docentes y estudiantes en la nueva modalidad de clases a
distancia?», Blog del Estado de la Nación, 18 de agosto de 2020, https://estadonacion.or.cr/como-ha-sido-el-contacto-entre-docentes-y-estudiantes-en-la-nueva-modalidad-de-clases-a-distancia/
[7] Juan Chavez, Juan Martínez y Raúl Dávila, «Educación a distancia y
teletrabajo», Daena: International Journal of Good Conscience 15, n.º 1 (2020): 264-277, http://www.spentamexico.org/v15-n1/A19.15(1)264-277.pdf
[8] Ley de creación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Ley 6044.
[9] Yohanna Abarca, «La interacción tutor-estudiante en ámbitos de educación a
distancia», Revista de Lenguas Modernas 20, (2014): 285-294.
[10] Abarca, «La interacción…», 294.
[11] Lorenzo García Aretio, «Perspectivas teóricas de la educación a distancia y
virtual», Revista española de pedagogía 249, (2011): 255-271.
[12] MEP, «Orientaciones para…».
[13] Charles Hodges, Stephanie Moore, Barb Lockee, Torrey Trust y Aaron Bond, «The Difference Between
Emergency Remote Teaching and Online Learning» (27 de Marzo,
2020).
https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
[14] Zuheir Khlaif
y Soheil Salha, «The Unanticipated Educational
Challenges of Developing Countries in Covid-19 Crisis: A Brief Report», Interdisciplinary
Journal of Virtual Learning in Medical Sciences 11, n.º 2 (2020):
130-134. doi: 10.30476/ijvlms.2020.86119.1034
[15] Andrea Bergamaschi, Alejandra Cardini, Vanesa D’Alessandre, Esteban Torre y Agustina Ollivier,
«Educar en pandemia: Entre el aislamiento y la distancia social», Banco
Interamericano de Desarrollo, julio, 2020, doi:
10.18235/0002494
[16] Horacio Álvarez, Elena Arias, Andrea Bergamaschi,
Ángela López, Alessandra Noli, Marcela Ortiz, Marcelo Pérez, Sabine Rieble-Aubourg, María Rivera, Rodolfo Scannone,
Madiery Vásquez y Adriana Viteri, «La educación en
tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe
ante COVID-19», Banco Interamericano de Desarrollo, mayo, 2020, doi: 10.18235/0002337
[17] Ibíd.
[18] Saida Affouneh, Soheil Salha y Zuheir Khlaif, «Designing Quality E-Learning Environments for
Emergency Remote Teaching in Coronavirus Crisis». Interdisciplinary Journal
of Virtual Learning in Medical Sciences 11, n.º 2 (2020): 135-137, doi: 10.30476/IJVLMS.2020.86120.1033
[19] Anívar Chaves, «La educación a distancia como respuesta
a las necesidades educativas del siglo XXI», Revista
Academia & Virtualidad 10, n.º 1 (2017): 23-41, doi: 10.18359/ravi.2241
[20] Ruth Roux, Nelly Trejo y Elsa González, «Distance
Education for EFL Teachers: Perceptions of Learner Support». Education and Learning Research Journal 9 (2014): 157-168, doi: 10.26817/16925777.149
[21] «Orientaciones …», 15.
[22] MEP, «Pautas
para la implementación de las Guías de Trabajo Autónomo»,
2020, http://www.ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/adjuntos/pautas_para_la_implementacion_de_las_guias_de_trabajo_autonomo_07-05-2020vf.pdf
[23] MEP, «Pautas para la…».
[24] Pamela Baxter y Susan Jack, «Qualitative Case Study
Methodology: Study design and implementation for novice researchers». The
Qualitative Report 13, n.º 4 (2008): 544-559. Recuperado
de https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/2
[25] Robert K. Yin, Case study research and
applications: Design and methods (Estados Unidos:
Sage Publications, 2018).
[26] J. Amos Hatch, Doing qualitative research in
education settings (USA: State University of New York Press, 2002).
[27] Carol Grbich, Qualitative
data analysis: an introduction (USA: Sage Publications, 2007).
[28] Hatch, «Doing qualitative …», 15.
[29] Hatch, «Doing qualitative …».
[30] MEP, «La
educación subversiva: Atreverse a construir el país que queremos»,
2014,
https://www.mep.go.cr/transparencia-institucional/informes-institucionales
[31] Hatch, «Doing qualitative…».
[32] Pedro Costa, Francislê de Souza y António Moreira, WebQDA - Qualitative Data Analysis. (version 3.1)
[software en línea] (2019). Aveiro University and Microio. https://www.webqda.net/