Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, UNED, C.R.
URL: http://investiga.uned.ac.cr/revistas/index.php/espiga/index
ISSN: 1409-4002 • e-ISSN: 2215-454X
Doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i36.2180
Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología
Carolina Torres-Castillo*
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1191-8496
Olga Mayra Zárate-Cuadra**
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8225-1011
Recibido: 19 de setiembre, 2018 • Aceptado: 22 de noviembre, 2018
Resumen
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), específicamente desde la cátedra de Educación Preescolar de la Escuela de Educación, ha mostrado gran interés en atender el tema de la primera infancia, no solo a nivel curricular desde los cursos que imparte sino desde estrategias concretas que permitan abrir la mirada hacia nuevos horizontes que enriquezcan esta labor.
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la experiencia académica realizada por dos tutoras de la cátedra de Educación Preescolar y dos estudiantes destacadas de la carrera de Educación Preescolar de la UNED, mediante una estancia académica en la Pontificia Universidad Católica de Perú, un espacio para compartir conocimientos, prácticas y vivencias en relación con la atención de la primera infancia y aspectos relacionados con la formación de docentes en esta área.
Se destacan las temáticas del juego tradicional desde el festival Pukllay, que rescata el juego tradicional como actividad propia de las regiones latinoamericanas, transmitidas de generación en generación a través de la historia de sus pueblos, así como el cuidado ambiental a partir de la experiencia en un centro educativo que desarrolla una propuesta ecológica como un eje transversal en su labor educativa.
Palabras clave: Primera infancia, festival Pukllay, cuidado ambiental, estancia académica, intercambio de conocimientos y experiencias.
* Bachiller y licenciada en Ciencias de la Educación Preescolar, Universidad de Costa Rica. Máster en Psicopedagogía, Universidad de La Salle. Tutora de la cátedra de Desarrollo de Niñez en Edad Preescolar de la carrera de Educación Preescolar, UNED. Profesora de Educación Preescolar en el Jardín de Niños República de Haití, MEP, Costa Rica. Correo: catoca1802@yahoo.com
** Bachiller y licenciada en Ciencias de la Educación Preescolar, Universidad Autónoma de Centro América. Máster en Psicopedagogía, Universidad de La Salle. Máster en Educación Preescolar con mención en Desarrollo Infantil, Universidad de La Salle. Doctora en Educación con especialidad en Mediación Pedagógica, Universidad de La Salle. Tutora de la Cátedra de Educación Preescolar de la carrera de Educación Preescolar, UNED. Profesora de la facultad de Educación de la Universidad de La Salle. Profesora de Educación Preescolar en el Jardín de Niños Omar Dengo, MEP, Costa Rica.
Correo: olgamzc@gmail.com
Formato de citación según APA
Torres-Castillo, C. y Zárate-Cuadra, O. (2018). Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología. Revista Espiga, 17 (36), 240-251. Doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i36.2180
Formato de citación según Chicago-Deusto
Torres-Castillo, Carolina y Olga Mayra Zárate-Cuadra. «Compartiendo experiencias para la formación de docentes de Educación Preescolar, desde el juego tradicional hasta la ecología». Revista Espiga 17, n.º 36 (julio-diciembre, 2018): 240-251. Doi: http://dx.doi.org/10.22458/re.v17i36.2180
Introducción
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, como ente participante y responsable en la formación de las personas profesionales que atenderán a la población infantil menor de seis años, desde el 2016 se ha interesado en realizar procesos de intercambio con universidades latinoamericanas −principalmente suramericanas por su trayectoria en el desarrollo curricular parvulario− para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la atención a la primera infancia; con el objetivo de conocer otras prácticas que permitan enriquecer la formación de la población estudiantil de la carrera de Educación Preescolar, en busca de que su preparación académica y profesional responda a las necesidades de la sociedad actual en beneficio de la población estudiantil.
Ante esta perspectiva, la cátedra de Educación Preescolar de la UNED propició el intercambio con la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia, en el 2016, con la participación de tutoras y estudiantes de la carrera de Educación Preescolar, logrando la firma de un convenio para el intercambio de conocimientos y experiencias con profesionales y estudiantes de preescolar entre ambas universidades.
En el 2017, se realiza el proyecto de Estancia Académica en la Pontificia Universidad Católica (PUC) de Perú, que permitió a las tutoras Carolina Torres Castillo y Olga Mayra Zárate Cuadra, así como a las estudiantes Kimberly Alvarado Alvarado y Deyanira Pérez Ugalde, de la carrera de Educación Preescolar, compartir experiencias con el personal docente de dicha institución y la visita a centros infantiles públicos y privados en Lima, la capital de Perú.
Dentro de las experiencias compartidas con la PUC, entre otras se destacan las siguientes:
• Festival Pukllay, que organiza la Facultad de Educación cada año. Se lleva a cabo en los jardines de la Facultad de Educación y permite la participación de niños, jóvenes y adultos.
• Jardín de Niños Público Emilia Barcia Boniffatti, denominado como el «Primer jardín ecológico y productivo del país». Esta institución cuenta con una serie de ambientes ecológicos de aprendizaje, cuyo objetivo es que los niños y niñas se formen en valores y en armonía con el medio ambiente.
Festival Pukllay
Esta experiencia es de destacar, ya que representa un elemento imprescindible de la educación preescolar: el juego es considerado «como el medio más importante en la construcción de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores humanos». De igual manera, Hellen Valverde considera que el juego es una actividad fundamental para niños y niñas, al darles la oportunidad de disfrutar mientras se desarrollan y aprenden.
Este festival enfatiza el juego y el juguete tradicional. Se llevó a cabo el 10 de junio del 2017 y fue denominado, por la Facultad de Educación, como «Jugando juntos a través del tiempo». El concepto y creación de este evento corresponde a Miluska Olguín de Hall, egresada de la Facultad de Educación de dicha universidad.
La palabra Pukllay es un término quechua que significa «juega». Por lo tanto, el festival brinda la oportunidad de jugar a los participantes, así como crear y divertirse a través de una serie de talleres y juegos tradicionales dirigidos por estudiantes de la Facultad de Educación.
Al respecto, la decana de ese momento en la Facultad de Educación, Carmen Coloma, manifestó: «Nuestra facultad no solo es un espacio académico; sino también abierto a otras formas de aprendizaje»1.
De igual manera, se considera que las actividades que generan movimiento son importantes en la primera infancia, debido a que el conocimiento de sí mismo lo construye el niño a través de los sentidos, de las sensaciones de su cuerpo y de las posibilidades de movimiento2.
Myriam Hernández indica que el juego le da al individuo la posibilidad de interactuar con otros, favoreciendo de esta manera el área social, al promover el compartir y colaborar, también se estimula la comunicación y la adaptación a códigos sociales3.
Juan Bautista Navarro expresa que: «El juego es un hecho motriz implícito en la práctica habitual del niño. Se considera el mejor medio educativo para favorecer su aprendizaje, afianzándose a través de él todo el desarrollo físico, psicomotor, intelectual y socio-afectivo»4.
Los juegos tradicionales son actividades que pueden desarrollarse en los centros educativos y sugerirse a las familias para que los lleven a cabo con los niños, por lo que es importante que las futuras educadoras y educadores de Educación Preescolar tengan conocimiento sobre estos juegos; pero sobre todo que los integren como estrategias metodológicas para favorecer el desarrollo integral de los niños y, a la vez, transmitan cultura y tradiciones. F. Pacheco, citado en el libro de Hernández, plantea que «estos juegos de alto valor pedagógico contribuyen al desarrollo integral del niño, estableciendo a la vez un nexo afectivo y agradable con nuestras tradiciones. Revitalizan una parte de nuestro pasado que merece perdurar»5.
El juego tradicional, además de favorecer el desarrollo integral del niño, contribuye al rescate de las tradiciones de los pueblos, propicia la interacción entre los miembros de la familia al contemplar la diversidad de edades y brinda a los individuos oportunidades físicas de desarrollo, las cuales actualmente están limitadas por los juegos digitales que han desplazado este tipo de actividades, así como la limitante que enfrentan hoy los infantes para salir a zonas verdes o amplias para jugar. Navarro reafirma lo anterior, al expresar:
Hoy en día, por las circunstancias de la sociedad en que vivimos, a los niños se les dificulta, en ocasiones, la posibilidad de jugar: viven en pisos de pequeñas dimensiones, no tienen cerca espacios al aire libre, pasan el tiempo con aparatos electrónicos, etc. Por estos motivos, los juegos o actividades lúdicas se están perdiendo. Los niños se han convertido en la mayoría de los casos en auténticos sedentarios. Por esto la importancia de recuperar el juego como un hecho que ofrece una fuente inagotable de posibilidades6.
Debido a esto, se considera importante rescatar, en los estudiantes de Educación Preescolar de la UNED, los juegos tradicionales de Costa Rica, que podrán utilizar como estrategias de aprendizaje en los salones de clase y favorecer el desarrollo integral de la población estudiantil; también, como parte de las actividades que programan los centros educativos, para interactuar con miembros de las familias y de las comunidades. De esta manera, se crean ambientes agradables que respondan a las necesidades socio-emocionales de los niños menores de seis años, al propiciar una interacción positiva y amena entre los miembros participantes.
Institución Educativa Infantil Emilia Barcia Boniffatti,
el primer jardín ecológico y productivo del país
Se destaca esta experiencia por la gran labor que realiza esta institución preescolar en relación con la formación ecológica que lleva a cabo con su población infantil. Este jardín de niños se encuentra ubicado en una zona urbano-marginal de Lima y atiende 16 grupos de preescolar en una sola jornada de trabajo. Cada grupo cuenta con un docente y un asistente. Los niños aprenden al combinar juego y trabajo a partir de las experiencias en diversas actividades educativas-ambientales: cunicultura, biohuerto, lombricultura, reciclaje e hidroponía.
La institución no cuenta con el financiamiento de ninguna empresa privada. Los talleres se autofinancian con el apoyo del personal docente y voluntarios, al generar recursos por medio de la venta de conejitos que nacen en la granja, el abono que se produce con la lombricultura y los productos de la hidroponía, que a la vez sirven para alimentar a los conejos de la granja.
La institución educativa fue creada en 1986 y el programa ecológico funciona desde 1988. Cuenta con el apoyo de la comunidad educativa que trabaja en los talleres ecológicos.
El tema ecológico está presente en todos los aspectos de la vida. Actualmente no se habla de cuidado del medio ambiente, sino del ambiente entero, por lo que se utiliza el término ecología para hacer referencia a todas las interrelaciones de los seres que se encuentran en interacción.
Al respecto, Leonardo Boff considera que la ecología solo se define en el marco de relaciones que ella articula en todas las direcciones y con todo tipo de saber acerca de la manera en que todos los seres dependen unos de otros, así se constituye la inmensa trama de interdependencias entre ellos. Ellos forman, como se dice técnicamente, un gran sistema homeostático o, lo que es lo mismo, un gran sistema equilibrado y autoregulado7.
Por mucho tiempo, el ser humano ha caracterizado su relación con la naturaleza y con los otros seres que forman la trama de la vida, por una dominancia y explotación irresponsable, por lo que se está ante la necesidad de un cambio de mirada que, desde todos los ámbitos y áreas de la vida, logre transformar estas relaciones en relaciones de cuidado, no entendido desde su concepción asistencialista sino desde la ternura.
Como afirma Boff: «La ternura surge del mismo acto de existir en el mundo con los demás. No existimos, co-existimos, con-vivimos y co-mulgamos con las realidades más inmediatas. Sentimos nuestro vínculo fundamental con la totalidad del mundo»8. Continúa: «…La ternura irrumpe cuando el sujeto se descentra de sí mismo, sale en dirección al otro, siente al otro como otro, participa de su existencia y se deja tocar por la historia de su vida»9.
Por esta razón, se hace apremiante la necesidad de comenzar a formar, con esta nueva mirada de relación e interrelación, a las nuevas generaciones desde edades tempranas; que desde las instituciones de educación preescolar se propicien relaciones que legitimen al otro como un legítimo otro, que le den su lugar, que se respete a todo ser y a toda expresión de vida.
Ronda, ronda juntos trabajando por el ambiente
Con el objetivo de desarrollar estrategias metodológicas que contribuyan a la formación de los estudiantes de Educación Preescolar en pro del desarrollo integral de la niñez, la cátedra de Educación Preescolar y la de Desarrollo de la Niñez en Edad Preescolar, ambas de la UNED, organizaron un taller dirigido a los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar, denominado «Ronda, ronda juntos trabajando por el medio ambiente», en la cual participaron estudiantes de los diferentes centros universitarios.
El taller brindó a los participantes la oportunidad de conocer, compartir y disfrutar de juegos tradicionales, enfocando tanto su riqueza cultural como su importancia en el desarrollo físico, emocional y social de niños y niñas. Juegos como Danza de la serpiente, Los pollos de mi cazuela, Un-dos-tres quesito stop, Arroz con leche, Lobo estás, Ambo-ambo, Lero-Lero, Mirón-Mirón, Llamo a…, saltar cuerda, lanzar los aros, jackses, cromos y bolinchas, entre otros; son actividades que se pueden utilizar en el salón de clase, favoreciendo al infante en aspectos como memoria, interacción social, vocabulario, seguimiento de indicaciones, coordinación visomotora y ejercicio físico, entre otros.
Es importante que el docente visualice estos juegos como estrategias de trabajo que enriquecen y dinamizan el trabajo de aula, lo que, a través del movimiento y del disfrute, le permite a los niños construir conocimientos, desarrollar destrezas y habilidades, tanto físicas como sociales y de lenguaje.
Por otra parte, el taller ofreció actividades para sensibilizar a los participantes ante el tema ecológico como una responsabilidad de todo ser humano y visualizar la necesidad de crear contextos ecológicos de aprendizaje para educar a la niñez en valores y en relaciones e interrelaciones caracterizadas por el cuidado y la ternura, favoreciendo, por lo tanto, la conservación del ambiente.
Hoy se tiene claro la necesidad de hacer conciencia desde la primera infancia sobre el mantenimiento del ambiente; pero se debe despertar esa sensibilidad en quienes tendrán a cargo la formación de niños y niñas preescolares para que los guíen y orienten. Este aspecto lo reafirma el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica con el programa de estudio de Educación Preescolar, cuando plantea que el personal docente deber considerar, entre varios aspectos, la sensibilización y el respeto por la biodiversidad y la naturaleza10.
Además, cuando hace referencia a los fundamentos del currículo de la Educación Preescolar, el MEP indica: «El fundamento ecológico permite entender que el ambiente integra la vivencia de experiencias que propicien la sensibilización, el respeto por la biodiversidad, el amor a la naturaleza, así como, la interdependencia que existe entre lo sociocultural, económico y natural. Para lograr esto, en la Educación Preescolar se concientiza hacia un desarrollo sostenible que armonice con la conservación del ambiente»11.
La sensibilización ante la naturaleza (destacando todos los beneficios que ofrece al ser humano), el uso de material de desecho en el trabajo de aula y promover en los infantes la construcción de medidas para conservar y proteger el ambiente, son acciones que buscan en el niño «desarrollar progresivamente las prácticas de una cultura ambiental para el desarrollo sostenible»12.
Quienes participaron en el taller externaron sentimientos y emociones que permiten confirmar que ambos contenidos −juegos tradicionales y ambiente− son importantes en la formación de los futuros docentes que atenderán a la población menor de seis años. Entre las expresiones de los participantes, destacan:
• «Los talleres fueron de aprovechamiento para ser mejores personas y mejores profesionales.»
• «El taller fue enriquecedor, fue volver a nuestro tiempo pasado y poder ver que tenemos recursos valiosos para trabajar en las aulas.»
• «Creó conciencia en mi persona y sobre todo la importancia de actividades que favorecen el desarrollo.»
• «El taller me inspiró a seguir un camino de mejora para el ambiente y de traer el sentido de juegos tradicionales al corazón de los niños como medio de compartir, reír y aprender.»
• «El taller me pareció muy bonito y de mucha importancia, ya que nos ayuda a mejorar nuestra creatividad para trabajar juegos tradicionales con los niños. Además, a cuidar el ambiente para una mejor calidad de vida y a utilizar cosas para reciclar, lo cual es muy importante para una docente.»
• «El taller de juegos tradicionales es muy importante, ya que como futuras docentes es fundamental rescatar juegos al aire y sanos para que los niños desarrollen sus habilidades motoras, ya que en estos tiempos se enfocan más en juegos electrónicos.»
• «El taller del ambiente me pareció muy importante, ya que se necesita sensibilizar al ser humano para transmitir ese sentimiento a los niños y ellos a sus familias.»
• «Me encantó el taller, ya que en mi caso me hizo tomar conciencia de la importancia de fomentar en los niños más cultura y tradición de nuestro país.»
Cada una de estas expresiones comprometen a la cátedra de Educación Preescolar y a la de Desarrollo de la Niñez en Edad Preescolar, en la organización y desarrollo de nuevas actividades que satisfagan las necesidades e intereses de los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar, para ofrecerles una formación profesional acorde con las características de la sociedad actual y a la realización del ser humano.
Alcances del proyecto
Este proceso de participación en el proyecto «Estancia Académica de la Cátedra de Educación Preescolar de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica a la Pontificia Universidad Católica de Perú», representó una vivencia significativa, tanto a nivel personal como profesional, al constituirse en un espacio de bio e interaprendizaje, donde se constató que las fronteras del conocimiento no existen y que es posible el intercambio de experiencias enriquecedoras que desde todo contexto o realidad, permiten una visión amplia, holística y compleja de los procesos educativos.
Esta oportunidad de conocer otras propuestas a nivel internacional, permitió enriquecer la formación profesional, al abrir posibilidades de acción para la atención a la población estudiantil, tanto a nivel de educación preescolar como en la formación universitaria.
Se resalta la propuesta ecológica de una institución de escasos recursos que autofinancia sus talleres al promover en sus estudiantes, desde edades tempranas, los valores, el cuidado y el amor por toda expresión de vida. De igual manera, se destaca la labor de la Facultad de Educación de la PUC al rescatar y promover el juego tradicional como un eje transversal en la formación de sus estudiantes de Educación Inicial, a través del festival Pukllay, abierto a las familias de todo el país, por involucrar a todos sus miembros sin distingo de edad ni condición para disfrutar del juego como expresión de una tradición transmitida de generación en generación.
Las autoras valoran el esfuerzo de la UNED y destacan la labor de la cátedra de Educación Preescolar, en búsqueda de la excelencia a través de experiencias alternativas que constituyen espacios de formación integral para sus docentes y estudiantes en general.
Es importante destacar que esta experiencia académica representó una oportunidad para que la PUC de Perú valore la atención a la primera infancia, que Costa Rica ofrece desde edades tempranas y que puede ser valorada por otras naciones como ejemplo a seguir, lo que afirma los esfuerzos que como país se dan en este sentido.
Como resultado de esta experiencia, y dado el éxito del taller «Ronda, ronda juntos trabajando por el medio ambiente», las encargadas de cátedra programarán nuevos talleres sobre esta temática para realizarlos en los diferentes centros universitarios de la UNED como complemento a las asignaturas de formación académica de los estudiantes de la carrera de Educación Preescolar.
Abstract
Sharing experiences with preschool teacher training: From traditional games to ecology
The Distance State University (UNED), and the Department of Preschool Education of the School of Education in particular, has shown great interest in catering to early childhood, not only as far as the curriculum is concerned, but also regarding specific strategies that would allow to enrich the field by being open to new possibilities. This article aims to share the experiences of an academic stay at the Pontifical Catholic University of Peru, carried out by two tutors from the Department of Preschool Education and two distinguished students of UNED’s major in preschool education. The stay was an opportunity to share knowledge, practices, and experiences that relate to dealing with early childhood and to teacher training in this area.
The article highlights the topics of traditional games, as experienced at the Pukllay festival, which reclaims traditional games of the Latin American regions, passed on from generation to generation, as well as environmental care, based on an experience in a school which incorporates an ecology as a cross-curricular topic.
Key words: Early childhood, Pukllay festival, environmental care, academic stay, knowledge and experience exchange.
Résumé
Échange d’expériences pour la formation d’enseignants de l’Enseignement
préélémentaire: du jeu traditionnel à l’écologie
L’Université de l’État à Distance (en espagnol: Universidad Estatal a Distancia, UNED), notamment la chaire universitaire d’Enseignement Préélémentaire de l’École d’Éducation est intéressée au sujet de l’éducation de la petite enfance, la conception curriculaire des cours qui conforment la chaire et, particulièrement les stratégies spécifiques qui permettent de diriger le regard vers de nouveaux horizons pour enrichir ce travail.
L’objet de cet article est de divulguer les résultats de l’expérience académique menée par deux enseignantes de la chaire et deux étudiantes remarquables de la filière de l’Enseignement Préélémentaire à travers d’un séjour académique à l’Université Pontificale Catholique du Pérou (en espagnol: Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP). Cet espace a permis de partager des connaissances, des pratiques et des expériences en matière de la petite enfance et les aspects liés à la formation d’enseignants dans ce domaine.
Les thématiques du jeu traditionnel sont mises en relief dans la fête Pukllay qui récupère le jeu traditionnel comme activité propre des régions latino-américaines, celui-ci est transmis de génération en génération à travers l’histoire des peuples. En outre, la préservation de l’environnement est aussi remarquée à travers l’expérience d’un établissement éducatif qui développe une proposition écologique comme un axe transversal dans son travail éducatif.
Mots-clés: Petite enfance, préservation de l’environnement, échange des connaissances et d’expériences, fète Pukllay, séjour académique.
Bibliografía
Pontificia Universidad Católica de Perú. Facultad de Educación. Acceso: 02 de noviembre de 2018. http://facultad.pucp.edu,pe/educacion/noticia/pukllay-festival-del-juego-y-juguete-tradicional-peru-magico/
Boff, Leonardo. Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta, 1996.
Boff, Leonardo. El cuidado esencial. Madrid: Trotta, 2002.
Hernández , Miriam. Juegos tradicionales costarricenses. San José: Talleres gráficos de Offiprint Industrial, 1987.
Ministerio de Educación Pública. Programa de Estudio de Educación Preescolar. San José: Imprenta Nacional de Costa Rica, 2014.
Navarro, Juan Bautista. publicacionesdidácticas.com. Acceso: 02 de noviembre de 2018. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/072021/articulo-pdf
Valverde, Hellen. Aprendo haciendo: Material didáctico para la Educación Preescolar. San José: EUNED, 2003.
Figura 1. Afiche para promover el Festival del juego y el juguete tradicional Pukllay XXIII. (Fotografía de las autoras.)
1. Pontificia Universidad Católica de Perú, Facultad de Educación, acceso: 02 de noviembre de 2018, http://facultad.pucp.edu,pe/educacion/noticia/pukllay-festival-del-juego-y-juguete-tradicional-peru-magico/
2. Ministerio de Educación Pública, Programa de Estudio de Educación Preescolar (San José: Imprenta Nacional de Costa Rica, 2014).
3. Miriam Hernández, Juegos tradicionales costarricenses (San José: Talleres gráficos de Offiprint Industrial, 1987).
4. Juan Bautista Navarro, Importancia de los juegos populares y/o tradicionales en la educación primaria, acceso: 02 de noviembre de 2018, http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/072021/articulo-pdf
5. Hernández, Juegos tradicionales…
6. Navarro, Importancia de los juegos…
7. Leonardo Boff, Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres (Madrid: Trotta, 1996). Leonardo Boff, El cuidado esencial (Madrid: Trotta, 2002): 16.
8. Ibíd, 96.
9. Ibíd.
10. Ministerio de Educación Pública, 2014, 27.
11. Ministerio de Educación Pública, 2014, 15.
12. Ministerio de Educación Pública 2014, 25.
Figura 2. Las estudiantes Deyanira Pérez y Kimberly Alvarado en el festival, quienes practican uno de los juegos tradicionales. (Fotografías de las autoras.)
Figura 3. En las fotografías se aprecia una manta del Primer jardín ecológico y productivo de Perú, “Emilia Barcia Boniffatti”, así como una vista general del interior del proyecto ambiental. (Fotografías de las autoras.)