UNED Research Journal (e-ISSN 1659-441X), Vol. 14(2): e4079, December, 2022

 

Aceites esenciales, fenología e interacciones bióticas de la planta invasora Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) en Costa Rica

 

 

Carlos Chaverri1,2https://libapps-eu.s3.amazonaws.com/accounts/86186/images/iconoorcid_16x16.gif, Carlos O. Morales3https://libapps-eu.s3.amazonaws.com/accounts/86186/images/iconoorcid_16x16.gif & José F. Cicció1,2https://libapps-eu.s3.amazonaws.com/accounts/86186/images/iconoorcid_16x16.gif

 

1.        Universidad de Costa Rica, Escuela de Química. 11501-2060 San José, Costa Rica; cachaverri@gmail.com; jfciccio@gmail.com

2.        Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones en Productos Naturales (CIPRONA). 11501-2060, San José, Costa Rica.

3.        Universidad de Costa Rica, Escuela de Biología, Herbario USJ. 11501-2060, San José, Costa Rica; carlos.morales1264@gmail.com

 

Recibido 17-III-2022 – Corregido 31-V-2022 – Aceptado 18-VI-2022

DOI: https://doi.org/10.22458/urj.v14i2.4079

 

ABSTRACT. “Essential oils, phenology and biotic interactions of the invasive plant Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) in Costa Rica”. Introduction: Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) is an herbaceous species with outstanding ethnobotanical uses in Africa and elsewhere, that has extended invasively in several tropical and subtropical regions around the world. Objective: To identify the chemical composition of the essential oils of C. crepidioides, to observe and measure phenological parameters (growth and development), and to record signs of the interaction of plants with other biotic agents throughout the life cycle in the Central Valley of Costa Rica. Methods: The essential oils were obtained via hydrodistillation in a Clevenger-type apparatus. The chemical composition of the oils was done by capillary gas chromatography (GC/FID and GC/MS). The biological field study was a descriptive account of phenological patterns observed during a year in 45 plants from three places, including vegetative and reproductive phases. Results: The essential oils consisted mainly of terpenoids (91,0 to 98,6%). A total of 231 different compounds were identified in the analyzed samples, corresponding to 94,9-99,3% of the total amount of the oils. The major compounds from the leaf oil were myrcene (67,5%) and β-phellandrene (11,6%), while the stem oil mainly contained myrcene (42,2%) and α-copaene (16,5%). The major constituents of flower oil were myrcene (71,8%) and β-phellandrene (17,2%). In the root oil, (E)-β-farnesene (29,5-46,0%), (Z)-β-farnesene (13,0-15,7%) and (E)-caryophyllene (6,0-6,1%) predominated. The mean height of plants was considerably superior in open and sunny places compared to values in partially shaded habitats. In one of the places, 36% of plants died before completing the life cycle for the most part, due to herbivory that was present in more than 80% of all plants and damaged 100% of their shoot organs (stems, leaves, lateral buds, flower buds, and flowers). November and December were the months with maximal flower anthesis and fruit ripening. Conclusions: This species is recognized as annual, but 2/3 of plants completed their life cycle in 4 to 6 months, and due to herbivory and other environmental factors its propagation shows a considerable reduction.

 

 

 

 

 

 

 

Keywords: Crassocephalum crepidioides, Asteraceae, essential oils, myrcene, β-phellandrene, (E)-β-farnesene, phenology, annual plants, invasive species, herbivory.

 

RESUMEN. Introducción: Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) es una especie herbácea con notables usos etnobotánicos en África y otras áreas, que se extendió como invasora en varias regiones tropicales y subtropicales del mundo. Objetivo: Determinar la composición química de los aceites esenciales de C. crepidioides (planta entera, hojas, tallos, flores y raíces), observar y medir parámetros fenológicos (crecimiento y desarrollo) y registrar indicios de interacción de las plantas con otros agentes bióticos a lo largo del ciclo de vida en el Valle Central de Costa Rica. Métodos: La extracción de los aceites se realizó mediante el procedimiento de hidrodestilación, usando un equipo Clevenger modificado. La composición química de los aceites se obtuvo mediante técnicas cromatográficas (GC/FID y GC/MS), el cálculo de los índices de retención en dos columnas de polaridad diferente y mediante los espectros de masa de cada constituyente. El estudio biológico de campo fue un registro descriptivo de patrones fenológicos observados durante un año en 45 plantas de tres sitios, abarcando las fases vegetativa y reproductiva. Resultados: Los aceites esenciales están constituidos principalmente por terpenoides (91,0-98,6%). Se identificaron en total 231 compuestos diferentes en todas las muestras analizadas, correspondientes a un 94,9-99,3% de los constituyentes totales. Los compuestos mayoritarios de los aceites de las hojas fueron mirceno (67,5%) y β-felandreno (11,6%), mientras que los aceites de los tallos registraron principalmente mirceno (42,2%) y α-copaeno (16,5%). Los constituyentes mayoritarios del aceite de las flores fueron mirceno (71,8%) y β-felandreno (17,2%). En los aceites de las raíces predominaron (E)-β-farneseno (46,0-29,5%), (Z)-β-farneseno (13,0-15,7%) y (E)-cariofileno (6,0-6,1%). La altura promedio de las plantas fue considerablemente mayor en sitios abiertos y soleados que en sitios parcialmente umbrosos. En sitios abiertos las hojas superiores desarrollaron lóbulos laterales profundos, que fueron nulos o raros en sitios sombreados. En uno de los sitios 36% de plantas murió antes de completar el ciclo de vida, principalmente por herbivoría, que afectó más de 80% de todas las plantas y dañó 100% de órganos del vástago. Noviembre y diciembre fueron los meses con máxima antesis floral y maduración de frutos. Conclusiones: Esta especie se reconoce como anual, pero 2/3 de las plantas observadas completaron su ciclo de vida en 4 a 6 meses y, debido a herbivoría y otros factores ambientales, su propagación se ha reducido notablemente.

 

 

Palabras clave: Crassocephalum crepidioides, Asteraceae, aceites esenciales, mirceno, β-felandreno, (E)-β-farneseno, fenología, plantas anuales, especies invasoras, herbivoría.

 

Asteraceae (Compositae) es una de las familias más grandes de plantas floríferas de la actualidad; tiene distribución cosmopolita, incluye más de 1 600 géneros y ca. 24 000 especies aceptadas, la mayoría herbáceas y arbustivas (Funk et al., 2009; Panero & Crozier, 2012). Numerosas especies asteráceas son importantes ecológica y económicamente; unas en horticultura como ornamentales y como fuente de insecticidas, mientras que otras tienen gran significación como fuentes de medicinas herbarias, alimentos y especias.

El género Crassocephalum (tribu Senecioneae) consta de 20 a 24 especies distribuidas de modo natural en África, las Islas Mascareñas y la Península Arábiga (The Plant List, 2010; Royal Botanic Gardens Kew, (s.f.); Rodríguez, 2020). La especie herbácea anual Crassocephalum crepidioides (Benth.) S. Moore [sinónimo Gynura crepidioides Benth. - ver Belcher, 1955] es nativa de África tropical y subtropical, desde Senegal hasta Etiopía y por el sur hasta Sudáfrica, además de las islas de Madagascar y Mauricio (Lisowski, 1991; Denton, 2004). Esta especie se ha propagado y naturalizado en toda Asia tropical y subtropical, Australia, muchas de las islas del Pacífico tropical y en varias regiones de América. Tanto las hojas como los tallos se convierten en una verdura comestible en países africanos como Sierra Leona, Benín, Ghana, Nigeria y Camerún. Dairo y Adanlawo (2007), así como Adjatin et al. (2013) evaluaron la calidad nutricional (composición proximal, perfil de minerales, perfil de aminoácidos y vitamina C) de materiales procedentes de Nigeria y Benín, respectivamente. La literatura registra aplicaciones en la medicina tradicional de muchos países de África y Asia para curar heridas e indigestión (Lisowski, 1991; Denton, 2004). Algunas investigaciones indican que extractos de estas plantas pueden captar radicales libres y son hepatoprotectores (Aniya et al., 2005; Arawande et al., 2012). También se ha informado que el extracto acuoso de esta especie posee propiedades oncolíticas e inmunopotenciadoras (Tomimori, et al., 2012), actividad diurética (Fidèle et al., 2019) y el extracto metanólico al 80% mostró actividad antidiabética (Bahar et al., 2017). En relación con la fracción volátil de la planta, el aceite esencial obtenido de plantas frescas en India mostró actividad citotóxica contra tres líneas celulares cancerosas humanas (Thakur et al., 2019) y el aceite obtenido de partes aéreas en Vietnam mostró actividad larvicida contra mosquitos (Hung et al., 2019).

Esta especie se considera invasora en numerosos países; por eso está incluida en el “Global Compendium of Weeds” (Compendio Mundial de Arvenses) y ha sido clasificada como una de las hierbas más agresivas de las últimas décadas en las regiones tropicales y subtropicales (Randall, 2012). Crassocephalum crepidioides se recolectó por primera vez en el Nuevo Mundo en Hawái, en 1929. El primer espécimen hallado en Costa Rica procedía de Puntarenas y fue recolectado en 1993. En 2004 esta especie fue observada en la Cordillera Central de República Dominicana (1650 m de altitud) (Nordenstam, 2007). Al iniciar la primera década del siglo XXI era difícil observarla en el Valle Central de Costa Rica, pero según especímenes de herbario ya en 2004 era “maleza común en zonas verdes” del Jardín Botánico Lankester en Cartago (9°50’25” N, 83°53’25” W, 1360 m de altitud, M. Blanco 2662, USJ) y fuera del Valle Central en ese mismo año esta especie apareció en la vertiente atlántica, en un sitio notablemente distante y remoto, el “banco arenoso de una quebrada” en la Reserva Biológica Alberto Brenes, San Ramón de Alajuela (10°13’00” N, 84°37’00” W, 850 m, J. Gómez-Laurito 14281, USJ). Actualmente se halla en innumerables sitios abiertos, orillas de caminos, matorrales y terrenos abandonados de casi todas las regiones del país, según Rodríguez (2020) a altitudes entre 100 y 2000 m. Nuestras observaciones preliminares indican que algunas plantas de menos de 30 cm de altura florecen en pocos meses, mientras que otras alcanzan más de 1 m de altura y completan su ciclo en cerca de un año. Por eso será interesante hacer observaciones sobre el crecimiento de esta especie en Costa Rica y considerar algunos parámetros ambientales que pueden estar relacionados con el éxito de su propagación, o con su control natural. Las plantas observadas en Costa Rica en los últimos años con frecuencia muestran daños provocados por herbívoros y algunas manchas amarillas o grises.

Existen pocos informes científicos acerca de la fitoquímica de esta especie. Se informó sobre la presencia, en la parte aérea de plantas japonesas, de los alcaloides pirrolizidínicos jacobina y jacolina, que son característicos de plantas de Senecio, otro género asteráceo (Asada et al., 1985); se ha probado que la jacobina es un alcaloide hepatotóxico (Newman et al., 2015; Rozhon et al., 2017; Schramm et al., 2021). Existen pocos estudios en la literatura sobre componentes volátiles y están restringidos a Camerún (Zollo et al., 2000), India (Joshi, 2011; 2014; Thakur et al., 2019) y Vietnam (Hung et al., 2019). En la literatura se encuentran dos estudios adicionales, uno de Nigeria (Owokotomo et al., 2011) y otro de China (Wang et al., 2014), pero evidencian serios problemas metodológicos en la identificación de los constituyentes de los aceites. En la Tabla 1 se resumen los constituyentes principales de los aceites esenciales estudiados anteriormente, la parte de las plantas de donde se obtuvieron y los sitios de recolección.

 

TABLA 1

Estudios previos de la composición química de aceites esenciales obtenidos de Crassocephalum crepidioides (Asteraceae).

 

Sitio de recolecta

Parte usada

Constituyentes mayoritarios (%)

Referencias

Camerún, Bafoussam.

Hojas frescas

Mirceno (31,1%), limoneno (20,6%), sabineno (17,6%), (E)-β-ocimeno (5,6%), β-pineno (3,7%) y α-pineno (3,3%)

Zollo et al., 2000

Camerún, Yaundé

Hojas frescas

Mirceno (14,8%) y limoneno (69,7%)

Zollo et al., 2000

India, Belgaum, Karnataka, Ghats Occidentales

Partes aéreas frescas

Mirceno (45,3%), β-felandreno (20,2%), dauca-5,8-dieno (6,9%), (E)-β-farneseno (4,8%) y dauceno (3,6%)

Joshi, 2011

India, Belgaum, Karnataka, Ghats Occidentales

Flores frescas

Mirceno (46,1%), β-felandreno (31,0%) y allo-aromadendreno (4,9%)

 

Joshi, 2011

Nigeria, estado de Ondo, Akure

Hojas frescas

Datos no fiables

Owokotomo et al., 2012

Nigeria, estado de Ondo, Akure

Tallos frescos

Datos no fiables

Owokotomo et al., 2012

India, Belgaum, Karnataka, Ghats Occidentales

Raíces frescas

(E)-β-Farneseno (30,6%), α-humuleno (10,3%), (E)-cariofileno (7,2%), cis-β-guaieno (6,1%), α-bulneseno (5,3%), cipereno (3,7%), acetato de bornilo (3,5%), α-copaeno (3,5%), β-elemeno (3,4%) y β-chamigreno (3,0%)

Joshi, 2014

China, Guangzhou

Hojas frescas

Datos no fiables

Wang et al., 2014

India, Himachal Pradesh, Himalayas Occidentales

Partes aéreas frescas

Mirceno (65,9 %), β-felandreno (8,8 %), y α-pineno (3,1 %)

Thakur et al., 2019

Vietnam, distrito de Hoa Vang, ciudad de Da Nang

Hojas

(aireadas a 25°C)

Mirceno (59,3 %), β-felandreno (11,9 %), y criptona (6,4 %)

Hung et al., 2019

Vietnam, distrito de Hoa Vang, ciudad de Da Nang

Tallos

(aireados a 25°C).

Mirceno (26,1 %), α-pineno (10,7 %), α-humuleno (5,9 %), (E)-β-farneseno (5,2 %), óxido de cariofileno (5,0 %), (E)-cariofileno (4,4 %), epóxido II de humuleno (3,8 %) y α-copaeno (3,2 %)

Hung et al., 2019

Vietnam, distrito de Hoa Vang, ciudad de Da Nang

Flores (aireadas a 25°C).

Mirceno (43,3 %), β-felandreno (10,7 %), criptona (8,1 %), α-copaeno (3,3 %) y α-humuleno (3,1 %)

Hung et al., 2019

 

Es de gran interés estudiar la composición química de los aceites esenciales de las diversas partes de esta especie, para contrastarla con los pocos datos de la literatura. Hasta donde nos es conocido, no existen informes anteriores sobre la composición química de esta especie creciendo en el Nuevo Mundo. Ese conocimiento podría ayudar a entender la abundancia de estas plantas y su rápida reproducción, como una de las especies invasoras más exitosas de las últimas décadas (Randall, 2012; y observaciones personales de los autores). Los objetivos principales de este estudio fueron determinar químicamente la composición de los aceites esenciales de esta hierba, observar y medir parámetros fenológicos (crecimiento y desarrollo) y registrar indicios de interacción de las plantas con otros agentes bióticos a lo largo del ciclo de vida en el Valle Central de Costa Rica.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Ubicación del estudio: El estudio se llevó a cabo en el cantón de Montes de Oca, situado en el Valle Central de Costa Rica, provincia de San José, que registra una estación lluviosa entre mayo y noviembre y una estación seca entre diciembre y abril, con precipitación promedio anual de 2300 mm y temperatura promedio anual de 22°C (Instituto Meteorológico Nacional [IMN], 2021).

Material vegetal: Para el estudio químico se obtuvo el material de dos sitios distintos: tallos, hojas, inflorescencias y raíces de Crassocephalum crepidioides se recolectaron en San Rafael de Montes de Oca (SRMO; 9°56’38’’ N, 84°01’00” W), a una elevación de 1335 m, y en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo, en el Campus de la Universidad de Costa Rica, distrito Mercedes, Montes de Oca (MMO; 9°56’05.80’’ N, 84°03’07.39” W), a 1210 m.

Para el estudio biológico, se marcaron, midieron y observaron 45 plantas en tres sitios distintos del Campus de la Universidad de Costa Rica: Sitio 1, invernadero del Jardín Botánico Orozco, distrito San Pedro, Montes de Oca (9°56’38’’ N, 84°01’00” W, 1213 m); sitio 2, un matorral en la Reserva Ecológica Finca 4 en el distrito Mercedes, Montes de Oca (9°56’ N, 84°02’ W, 1210-1215m); sitio 3, un matorral en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo (9°56’14’’ N, 84°02’59” W, 1209 m), distrito Mercedes, Montes de Oca. Se prepararon especímenes testigo de herbario en los sitios 2 (C.O. Morales 2486, USJ) y 3 (C.O. Morales 2491, USJ).

Extracción de los aceites esenciales: Los aceites se obtuvieron mediante la operación de hidrodestilación a presión atmosférica, durante 3 horas, empleando un equipo Clevenger modificado. Los aceites esenciales hidrodestilados se recolectaron y secaron sobre sulfato de sodio anhidro, se filtraron, envasaron y conservaron entre 0 y 10°C, en viales color ámbar, hasta su posterior análisis. Los rendimientos obtenidos con material fresco (v/masa): 0,06% (planta entera), 0,05% (hojas), 0,02% (tallos), 0,02% (raíces) y 0,01% (flores).

Cromatografía de gases con detector de ionización por llama (GC/FID): Los aceites esenciales de C. crepidioides se analizaron mediante cromatografía de gases con un detector de ionización por llama (GC/FID) empleando un cromatógrafo de gases Shimadzu, modelo GC-2014. Los datos se obtuvieron con una columna capilar de sílice fundida con una fase estacionaria de 5% fenil - 95% dimetilpolisiloxano (30m x 0,25mm de diámetro interno; espesor de película 0,25μm; MDN-5S, Supelco). Las integraciones de los cromatogramas se efectuaron empleando el sistema LabSolutions (software Shimadzu GC Solution, Chromatography Data System, versión 2,3). Las condiciones operativas usadas fueron: gas portador N2, a un flujo de 1,0 mL min-1; programa de temperatura del horno: (60-280°C a 3°C min-1, y a 280°C durante 2min; temperatura del puerto de inyección de 250°C; temperatura del detector 280°C; inyección con división de flujo (Split) 1:60.

Cromatografía de gases/espectrometría de masas (GC/EM): El análisis mediante cromatografía de gases acoplada a un detector selectivo de masas (GC/EM) se efectuó en un cromatógrafo de gases Shimadzu, modelo GC-17A acoplado a un equipo Shimadzu GCMS-QP5000 y utilizando el software CLASS 5000 con las bases de datos computadorizadas Wiley 139 y NIST. Los datos se obtuvieron con una columna capilar de sílice fundida con la fase estacionaria 5% fenil - 95% dimetilpolisiloxano (30m x 0,25mm de diámetro interno; grosor de película 0,25μm; MDN-5S de Supelco). Las condiciones de operación usadas fueron: He como gas portador, a un flujo de 1,0mL min-1; programa de temperatura del horno: 60-280°C a 3°C min-1; temperatura del puerto de inyección 250°C; temperatura del detector, 260°C; voltaje de ionización: 70eV; corriente de ionización, 60μA; velocidad de barrido 0,5s sobre un ámbito de 38 a 400Da; inyección con división de flujo (Split) 1:70. También, los datos se obtuvieron con una segunda columna polar con fase estacionaria de polietilenglicol (30m x 0,25mm; grosor de película 0,25μm; Supelcowax™10 de Supelco) con las siguientes condiciones experimentales: He como gas portador, flujo 1,4mL min-1; programa de temperatura del horno: 60–220°C a 3°C min-1; temperatura del puerto de inyección 240°C; temperatura del detector 260°C; temperatura de la línea de transferencia 230°C; voltaje de ionización: 70eV; corriente de ionización 60μA; velocidad de barrido 0,30s sobre un ámbito de masa de 35 a 400Da; inyección con división de flujo (Split) 1:70.

Identificación de los compuestos: La identificación de los constituyentes de los aceites esenciales se efectuó empleando índices de retención lineales, que se calcularon utilizando una serie homóloga de alcanos lineales, en dos columnas capilares distintas, una no polar (5% fenil - 95% dimetilpolisiloxano) y otra polar (polietilenglicol, Supelcowax™ 10) (van den Dool & Kratz, 1963), y mediante comparación de sus espectros de masas con los publicados en la literatura (Stenhagen, et al., 1974; Swigar & Silverstein, 1981; Adams, 2007), y con los de nuestra base de datos propia, o mediante la comparación de los espectros de masas con los disponibles en las bases de datos computadorizadas (NIST107 y Wiley139) o disponibles en la web (Wallace, 2019). Para la obtención de los índices de retención lineales de cada pico, se co-inyectó 0,1 μL de la mezcla constituida por la serie homóloga de alcanos lineales (Sigma, C8-C32), bajo las mismas condiciones experimentales descritas arriba. Para la obtención de los datos cuantitativos se integró el cromatograma total (GC/FID) expresado como porcentajes de área sin el uso de factores de corrección.

Estudio de campo: Para registrar y describir parámetros fenológicos, entre junio de 2016 y septiembre de 2018 se marcaron, midieron y observaron 45 plantas de esta especie en tres sitios del campus de la Universidad de Costa Rica: Sitio 1, veinticinco plantas en la estación lluviosa de 2016 (junio a diciembre) en el invernadero del Jardín Botánico Orozco, distrito San Pedro; sitio 2, diez plantas maduras, en floración y fructificación, a inicios de diciembre de 2017, en un matorral dominado por pasto de elefante (Pennisetum purpureum Schumach., Poaceae), que había sido cortado varios meses antes, en la Reserva Ecológica Finca 4 en el distrito Mercedes; sitio 3, diez plantas maduras floreciendo y fructificando en septiembre de 2018 en un matorral en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo, junto a las instalaciones de la Escuela de Biología en el distrito Mercedes. El invernadero del sitio 1 tenía un techo de malla metálica, abierto a los elementos; además, aunque tenía una pared en el lado este, el resto era abierto, con paredes de malla metálica y entrada natural de luz, aire y lluvia (entre mayo y noviembre). Vale indicar que había mucha sombra lateral de árboles y palmeras grandes (hasta ca. 25m de altura) en la periferia del invernadero. Allí las plantas de Crassocephalum crecieron de modo natural en bolsas y macetas de otras especies cultivadas. Los sitos 2 y 3 eran matorrales abiertos, soleados, con vegetación baja, dominada por gramíneas y otras plantas pioneras.

Solamente en el sitio 1 se observó el ciclo casi completo de las plantas marcadas, entre junio y diciembre de 2016. Cada mes se describió el desarrollo de ramas y hojas de las plantas marcadas, se midió la altura total de las plantas, longitud y anchura de hojas y se tomaron fotografías de diversas etapas de desarrollo. La fenología de la especie se registró en un ciclo de crecimiento hasta el tiempo de floración, fructificación y dispersión de frutos, incluyendo elongación y ramificación de tallos, producción de hojas, morfología de hojas, inicio de floración hasta la producción de frutos y su dispersión por el viento. Para llevar un registro de la interacción de cada planta marcada con otros agentes bióticos, se anotó en cada fecha de observación el número de hojas y tallos afectados por herbivoría, con cortes y perforaciones por insectos, así como marcas y manchas provocadas por otros organismos, y se estimó visualmente el porcentaje del área total afectada por herbivoría. En los sitios 2 y 3 se observó el desarrollo de inflorescencias, flores y frutos al final del ciclo de vida de las plantas. Vale aclarar que el estudio de campo fue descriptivo, más que cuantitativo.

 

RESULTADOS

 

Composición de los aceites esenciales: La composición química de los aceites esenciales obtenidos de la planta entera, flores y raíces de C. crepidioides, recolectada en San Rafael de Montes de Oca (SRMO), se resume en la Tabla 2. Se identificaron un total de 132 compuestos que representan más del 95% de la composición de los aceites hidrodestilados y que están constituidos principalmente por terpenos y terpenoides (más del 94%). El aceite esencial de la planta entera estuvo constituido casi por completo por hidrocarburos tanto monoterpénicos (65,4%) como sesquiterpénicos (30,7%). Los constituyentes principales fueron mirceno (51,2%), (Z)-β-farneseno (11,3%), β-felandreno (8,7%), α-copaeno (5,0%), (E)-β-farneseno (4,0%), germacreno D (3,4%) y α-pineno (3,1%) [ver el cromatograma de iones totales (TIC) en la Fig. 1]. En la composición del aceite esencial de flores predominaron los hidrocarburos monoterpénicos (92,6%), teniendo como componentes principales mirceno (71,8%) y β-felandreno (17,2%). En el aceite esencial de raíces (incluyendo en algunos casos la base rastrera y curvada del tallo), predominaron (E)-β-farneseno (46,0%), (Z)-β-farneseno (13,0%), (E)-cariofileno (6,0%), α-ylangeno (4,0%), β-longipineno (3,3%) y β-chamigreno (3,3%).

Los resultados de la composición química de los aceites esenciales obtenidos de hojas, tallos y raíces de C. crepidioides recolectada en la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo (MMO) se resumen en la Tabla 3. Se identificaron un total de 175 compuestos, representando más del 95% de la composición de los aceites obtenidos. Los componentes principales del aceite esencial de las hojas fueron mirceno (67,5%) y β-felandreno (11,6%), seguidos por cantidades menores de α-copaeno (4,0%) y dauca-5,8-dieno (4,0%). En el aceite esencial de los tallos predominaron mirceno (42,2%) y α-copaeno (16,5%), acompañados por cantidades menores de α-pineno (6,3%), α-humuleno (5,8%), β-felandreno (3,7%) y (E)-cariofileno (3,3%). El aceite esencial obtenido de las raíces registró como compuestos principales (E)-β-farneseno (29,5%), (Z)-β-farneseno (15,7%), (E)-cariofileno (6,1%), α-pineno (5,8%), α-copaeno (5,8%), mirceno (4,5%), 4,11-selinadieno (4,0%) y α-gurjuneno (3,4%).

 

Fig. 1. Cromatograma GC/MS (TIC) del aceite esencial de plantas enteras de Crassocephalum crepidioides: 1. α-pineno; 2. mirceno; 3. β-felandreno; 4. α-copaeno; 5. (Z)-β-farneseno; 6. (E)-β-farneseno; 7. germacreno D.

 

TABLA 2

Composición química de los aceites esenciales de Crassocephalum crepidioides obtenidos de plantas recolectadas en San Rafael de Montes de Oca (SRMO), Costa Rica

 

Compuestoa

IRb

IRLitc

Clase

Planta entera (%)

Flores (%)

Raíces (%)

MId

(E)-Hex-2-en-1-ol

790

792

A

t

 

 

1;2

(Z)-Hex-3-enal

798

797

A

0,4

t

 

1;2

(E)-Hex-3-en-1-ol

846

844

A

t

 

 

1;2

(E)-Hex-2-en-1-ol

853

854

A

t

 

 

1;2

Hexan-1-ol

864

865

A

t

t

 

1;2;3

Heptanal

900

901

A

t

 

 

1;2

Tricicleno

920

921

M

t

 

 

1;2

Artemisia trieno

923

923

M

t

 

 

1;2

α-Tuyeno

925

924

M

t

t

 

1;2

α-Pineno

932

932

M

3,1

1,5

0,4

1;2

Canfeno

945

946

M

0,2

t

0,1

1;2

Sabineno

970

969

M

0,2

0,2

0,1

1;2

β-Pineno

977

974

M

0,4

0,1

0,4

1,2,3

Mirceno

988

988

M

51,2

71,8

1,6

1;2;3

Acetato de (E)-hex-3-en-1-ilo

1002

1001

A

t

 

 

1;2

α-Felandreno

1008

1002

M

0,1

 

0,1

1;2

δ-3-Careno

1009

1008

M

 

0,6

 

1;2

α-Terpineno

1016

1014

M

t

 

0,1

1;2

p-Cimeno

1024

1022

M

0,4

0,3

0,3

1;2

Limoneno

1025

1024

M

0,1

0,1

0,9

1;2;3

β-Felandreno

1026

1025

M

8,7

17,2

0,1

1;2

(Z)-β-Ocimeno

1034

1032

M

0,1

t

0,5

1;2

(E)-β-Ocimeno

1046

1044

M

0,7

0,6

0,2

1;2

γ-Terpineno

1057

1054

M

0,1

 

0,2

1;2

Terpinoleno

1088

1086

M

0,1

0,2

0,1

1;2

p-Cimeneno

1089

1089

M

t

 

0,1

1;2

Linalol

1095

1095

MO

t

t

 

1;2;3

Nonanal

1100

1100

A

0,1

0,1

t

1;2

α-Fenchocanforona

1103

1104

MO

 

t

 

1;2

p-Menta-1,3,8-trieno

1106

1108

M

t

 

 

1;2

trans-Tuyona

1112

1112

M

 

 

t

1;2

cis-p-Ment-2-en-1-ol

1113

1113

MO

t

 

 

1;2

Hidrato de trans-pineno

1116

1119

MO

 

t

 

1;2

Allo-ocimeno

1126

1128

M

t

 

 

1;2

cis-p-Menta-2,8-dien-1-ol

1130

1133

MO

t

 

 

1;2

trans-p-Ment-2-en-1-ol

1134

1136

MO

t

 

 

1;2

Alcanfor

1143

1141

MO

t

 

 

1;2;3

(E)-Non-2-en-1-al

1149

1157

A

t

 

 

1;2

(2E,6Z)-Nona-2,6-dien-1-ol

1158

1159

A

t

 

 

1;2

Borneol

1164

1165

MO

t

 

0,2

1;2

Terpinen-4-ol

1174

1174

MO

t

 

0,1

1;2;3

Criptona

1186

1183

TI

t

 

 

1;2

α-Terpineol

1192

1192

MO

t

 

t

1;2;3

trans-Pulegol

1210

1213

MO

t

 

 

1;2

neo-iso-Dihydrocarveol

1229

1228

MO

0,1

 

 

1;2

Éter metílico del timol

1233

1232

MO

t

 

t

1;2

Éter metílico del carvacrol

1238

1241

MO

-

 

0,3

1;2

Acetato de isobornilo

1284

1283

MO

-

 

1,0

1;2

Acetato de bornilo

1285

1285

MO

0,2

 

 

1;2

Timol

1289

1290

MO

t

 

 

1;2

Silfineno

1344

1345

S

-

 

t

1;2

Acetato de α-terpinilo

1347

1346

MO

-

 

t

1;2

Eugenol

1356

1356

PP

t

 

 

1;2;3

Acetato de nerilo

1358

1359

MO

t

 

 

1;2

Ciclosativeno

1366

1369

S

-

 

0,2

1;2

α-Ylangeno

1373

1373

S

0,2

0,1

4,0

1;2

Isoledeno

1372

1374

S

 

t

 

1;2

α-Copaeno

1376

1374

S

5,0

1,4

 

1;2

β-Bourboneno

1385

1387

S

t

 

 

1;2

β-Cubeneno

1386

1386

S

t

 

 

1;2

β-Elemeno

1391

1389

S

0,4

 

2,0

1;2

β-Longipineno

1403

1400

S

 

 

3,3

1;2

α-Gurjuneno

1411

1409

S

0,4

 

0,1

1;2

(E)-Cariofileno

1418

1417

S

1,9

0,5

6,0

1;2;3

β-Copaeno

1427

1430

S

0,1

 

t

1;2

α-trans-Bergamoteno

1428

1432

S

0,5

0,2

t

1;2

γ-Elemeno

1432

1434

S

 

 

t

1;2

(Z)-β-Farneseno

1444

1440

S

11,3

 

13,0

1;2

α-Humuleno

1451

1452

S

 

1,5

 

1;2;3

(E)-β-Farneseno

1454

1454

S

4,0

 

46,0

1;2

Alloaromadendreno

1458

1458

S

t

 

 

1;2

9-epi-(E)-Cariofileno

1464

1464

S

 

t

 

1;2

β-Chamigreno

1479

1476

S

 

 

3,3

1;2

Germacreno D

1485

1484

S

3,4

1,0

t

1;2

β-Selineno

1488

1489

S

0,5

0,1

 

1;2

(Z,E)-α-Farneseno

1494

1491

S

0,9

 

2,4

1;2

(E,Z)-α-Farneseno

1496

1498

S

 

 

0,1

1;2

α-Selineno

1499

1498

S

 

0,3

0,1

1;2

α-Muuroleno

1500

1500

S

0,3

0,1

0,8

1;2

(E,E)-α-Farneseno

1505

1505

S

1,1

0,2

t

1;2

β-Bisaboleno

1507

1505

S

t

 

0,4

1;2

δ-Amorfeno

1510

1511

S

 

0,3

1,4

1;2

γ-Cadineno

1514

1513

S

t

 

 

1;2

Cubebol

1515

1514

SO

 

t

 

1;2

7-epi-α-selineno

1522

1520

S

 

0,2

 

1;2

δ-Cadineno

1526

1522

S

0,3

 

 

1;2

β-Sesquifelandreno

1527

1521

S

t

 

0,2

1;2

Kessano

1528

1529

SO

t

 

1,3

1;2

trans-Cadina-1,4-dieno

1532

1533

S

t

 

 

1;2

Selina-3,7(11)-dieno

1549

1545

S

0,4

 

0,1

1;2

Germacreno B

1562

1559

S

t

 

0,7

1;2

(E)-Nerolidol

1563

1561

SO

t

 

t

1;2

(E)-Dendrolasina

1575

1570

SO

 

 

t

1;2

Óxido de cariofileno

1580

1582

SO

0,1

 

0,2

1;2

Ledol

1601

1602

SO

t

 

 

1;2

Epóxido II de humuleno

1609

1608

SO

0,1

 

0,3

1;2

1,10-di-epi-Cubenol

1614

1618

SO

t

 

 

1;2

iso-Leptospermona

1621

1621

SO

0,1

 

 

1;2

1-epi-Cubenol

1627

1627

SO

t

 

 

1;2

epi-α-Cadinol

1642

1638

SO

0,2

 

 

1;2

epi-α-Muurolol

1643

1640

SO

t

 

 

1;2

α-Muurolol (Torreyol)

1646

1644

SO

t

 

1,0

1;2

α-Cadinol

1654

1652

SO

0,2

 

t

1;2

Selin-11-en-4-α-ol

1656

1658

SO

t

 

0,3

1;2

neo-Intermedeol

1664

1658

SO

0,1

 

-

1;2

Intermedeol

1666

1665

SO

-

 

0,2

1;2

(2Z,6Z)-Farnesal

1686

1684

SO

-

 

0,1

1;2

Germacra-4(15),5,10(14)-trien-1-α-ol

1687

1685

SO

0,1

 

-

1;2

2-Pentadecanona

1695

1697

A

-

 

0.1

1;2

(2E,2Z)-Farnesal

1712

1713

SO

-

 

t

1;2

Pentadecanal

1715

1715

A

0,1

 

0,2

1;2

Sulfuro de menta

1738

1740

Misc

0,1

 

 

1;2

(2E,6E)-Farneseno

1740

1740

S

 

 

0,1

1;2

7-Acetoxi-elema-1,3-dien-8-ol

1778

1786

SO

 

 

t

1;2

α-Eudesmol

1787

1794

SO

 

 

t

1;2

Acetato de tetradecilo

1811

1811

A

t

 

 

1;2

Hexadecanal

1818

1818

A

t

 

 

1;2

Acetato de (2Z,6E)-farnesilo

1820

1821

SO

 

 

0,2

1;2

Neofitadieno

1836

1830

D

0,8

 

 

1;2

Hexahidrofarnesil acetona

1840

1843

TI

t

 

 

1;2

Farnesilacetona

1911

1913

TI

t

 

 

1;2

Sandaracopimara-8(14),15-dieno

1969

1968

D

t

 

 

1;2

Ácido hexadecanoico

1971

1973

A

t

 

 

1;2;3

(Z,E)-Geranil linalol

1997

1998

D

t

 

 

1;2

(E,E)-Geranil linalol

2020

2026

D

 

 

t

1;2

Octadecanol

2077

2077

A

t

 

 

1;2

(E)-Fitol

2108

2109

D

0,5

 

 

1;2

(Z)-Fitol

2116

2114

D

 

 

0,3

1,2,3

Tricosano

2300

2300

A

t

 

 

1;2;3

Pentacosano

2500

2500

A

t

 

 

1;2;3

Heptacosano

2700

2700

A

t

 

 

1;2;3

Escualeno

2829

2833

T

t

 

 

1;2

Total

 

 

 

99,3

98,6

95,2

 

Clase de compuesto

 

 

 

 

 

 

 

Hidrocarburos monoterpénicos (M)

 

 

 

65,4

92,6

5,2

 

Monoterpenos oxigenados (MO)

 

 

 

0,3

t

1,6

 

Hidrocarburos sesquiterpénicos (S)

 

 

 

30,7

5,9

84,2

 

Sesquiterpenos oxigenados (SO)

 

 

 

0,9

t

3,6

 

Compuestos alifáticos (A)

 

 

 

0,6

O,1

0,3

 

Terpenoides irregulares (TI)

 

 

 

t

 

 

 

Diterpenos (D)

 

 

 

1,3

 

0,3

 

Triterpenos (T)

 

 

 

t

 

 

 

Otros

 

 

 

0,1

 

 

 

aCompuestos listados en orden de elución en una columna tipo 5% fenil - 95% dimetilpolisiloxano. bIR = Índice de retención en relación con una serie homóloga de C8-C32 n-alcanos en una columna tipo 5% fenil - 95% dimetilpolisiloxano. cIRLit = Índice de retención en DB-5 (Adams, 2007; Wallace, 2019). dMétodo de identificación: 1 = Índice de retención experimental; 2 = Espectro de masa (MS); 3 = Estándar. t = Trazas (<0,05%). Compuestos mayoritarios en negritas.

 

TABLA 3

Composición química de los aceites esenciales de Crassocephalum crepidioides obtenidos de plantas recolectadas en Mercedes de Montes de Oca (MMO), Costa Rica.

 

Compuestoa

IRb

IRLitc

IRd

Clase

Hojas (H) %

Tallos (T) %

Raíces (R) %

MIe

(Z)-Hex-3-en-1-ol

 

797

1385 (H)

A

 

 

 

2;3

Hexanal

 

801

1092 (H,T)

A

 

 

 

2;3

(E)-Hex-2-enal

847

846

1225 (H,T)

A

0,4

t

 

1;2;3

(E)-Hex-2-en-1-ol

854

854

1408 (H)

A

t

 

 

1;2;3

Hexan-1-ol

862

863

1353 (H,T)

A

t

 

 

1;2;3

Nonano

900

900

 

A

 

t

t

1;3

Heptanal

901

901

1191 (R)

A

 

t

t

1;2;3

Tricicleno

920

921

 

M

t

t

t

1;3

Artemisia trieno

924

923

 

M

 

t

 

1;3

α-Tuyeno

926

924

 

M

t

t

t

1;3

α-Pineno

933

932

1040 (H,T,R)

M

0,3

6,3

5,8

1;2;3;4

Canfeno

948

946

1078 (H,T,R)

M

 

0,2

0,6

1;2;3

Sabineno

971

969

1126 (H,T,R)

M

0,1

0,2

0,5

1;2;3

Oct-1-en-3-ol

 

974

1452 (H,R)

A

 

 

 

2;3

β-Pineno

976

974

1115 (H,T,R)

M

0,1

0,3

1,4

1;2;3;4

Octan-3-ona

 

979

1255 (R)

A

 

 

 

2;3

2-Pentil furano

 

984

1233 (T,R)

Misc

 

 

 

2;3

Mirceno

991

988

1177 (H,R)

M

67,5

42,2

4,5

1;2;3;4

trans-2,6-Dimetilocta-2,6-dieno

 

990

1404 (H,T)

M

 

 

 

2;3

α-Felandreno

1005

1002

 

M

0,1

 

0,1

2;3

α-Terpineno

1016

1014

1183 (R)

M

t

 

t

1;2;3

p-Cimeno

1023

1022

1274 (H,T,R)

M

0,4

0,3

0,6

1;2;3

Limoneno

1024

1024

1206 (H,T,R)

M

 

t

t

1;2;3

β-Felandreno

1030

1025

1217 (H,T,R)

M

11,6

3,7

2,0

1;2;3;4

1,8-Cineol

 

1026

1201 (H)

MO

 

 

 

2;3

(Z)-β-Ocimeno

1035

1032

1238 (H,T,R)

M

0,1

t

0,7

1;2;3

(E)-β-Ocimeno

1045

1044

1255 (H,T,R)

M

0,4

t

0,2

1;2;3

γ-Terpineno

1057

1054

1246 (T,R)

M

t

t

0,1

1;2;3

Terpinoleno

1088

1086

1285 (H,T,R)

M

0,1

0,1

t

1;2;3

p-Cimeneno

 

1089

1519 (T)

M

 

 

t

2;3

(Z)-Dietoxi-hex-3-eno

1089

1090

 

A

 

t

 

1;3

6,7-Epoximirceno

1092

1090

1411 (R)

MO

0,1

0,1

 

1;2;3

Linalol

1094

1095

1552 (H,T,R)

MO

0,1

 

0,1

1;2;3;4

Hidrato de trans-sabineno

1099

1098

 

MO

 

 

t

1;3

Nonanal

1100

1100

1396 (H,T)

A

0,1

t

t

1;2;3

Perilleno

1100

1102

1421 (H,T,R)

M

 

0,2

 

1;2;3

p-Menta-1,3,8-trieno

1106

1108

 

M

 

 

t

1;3

cis-p-Ment-2-en-1-ol

1114

1118

1610 (H)

MO

t

t

t

1;2;3

p-Menta-1,5,8-trieno

1122

1128

 

M

t

 

t

1;3

trans-Ment-2-en-1-ol

1134

1136

1559 (H)

MO

 

t

 

1;2;3

trans-Car-3-en-2-ol

1140

1136

 

MO

t

 

t

1;3

cis-Verbenol

1137

1137

 

MO

 

t

 

1;3

exo-Isocitral

1146

1140

 

M

t

 

 

1;3

Alcanfor

1147

1141

1504 (R)

MO

 

 

0,1

1;2;3

Óxido de β-Pineno

1156

1154

 

MO

t

 

 

1;3

(E)-Non-2-en-1-al

1157

1157

 

A

 

t

t

1;3

Borneol

1170

1165

1695 (R)

MO

 

 

0,2

1;2;3

Terpinen-4-ol

1178

1174

1598 (H,T,R)

MO

t

t

0,1

1;2;3

Criptona

1186

1183

 

TI

0,1

0,1

 

1;3

α-Terpineol

1190

1192

 

MO

 

t

t

1;3

cis-Piperitol

1196

1195

 

MO

 

 

t

1;3

Decanal

1200

1201

 

A

 

t

t

1;3;4

trans-Piperitol

1207

1207

 

MO

t

t

t

1;3

(2E,4E)-Nona-2,4-dienal

1215

1212

 

A

 

 

t

1;3

β-Ciclocitral

1214

1217

1610 (H)

M

t

 

 

1;2;3

Nerol (cis-Geraniol)

1221

1227

1798 (H)

MO

t

 

 

1;2;3

Éter metílico del timol

1229

1232

1593 (H,R)

MO

t

t

0,3

1;2;3

Neral

1235

1235

 

MO

t

 

 

1;3

Aldehído cumínico

1230

1238

 

MO

 

t

 

1;3

Geraniol (trans-nerol)

1250

1249

1847 (H)

MO

 

 

 

1;2;3

Geranial

1262

1264

 

MO

t

 

 

1;3

Felandral

1271

1274

 

MO

t

t

 

1;3

Acetato de isobornilo

1282

1283

 

MO

t

0,2

 

1;3

α-Terpinen-7-al

1285

1283

1772 (H)

MO

t

t

 

1;2;3

Acetato de bornilo

1285

1287

1573 (H,T,R)

MO

 

t

0,7

1;2;3

p-Cimen-7-ol

1289

1289

2091 (H)

MO

 

t

 

1;2;3

(2E,4Z)-Deca-2,4-dienal

1290

1292

 

A

 

t

 

1;3

(2E,4E)-Deca-2,4-dienal

1315

1315

 

A

 

t

t

1;3

3-Oxo-p-ment-1-en-7-al

1335

1330

 

MO

t

 

 

1;3

α-Cubebeno

1345

1345

 

S

t

 

t

1;3

Acetato de nerilo

1356

1359

1726 (H)

MO

t

t

 

1;2;3

Ciclosativeno

1368

1369

1470 (H,T,R)

S

0,2

0,7

0,3

1;2;3

α-Ylangeno

1372

1373

 

S

t

 

 

1;3

Isoledeno

 

1374

1530 (T)

S

 

 

t

2;3

α-Copaeno

1378

1374

1489 (H,T,R)

S

4,0

16,5

5,8

1;2;3

Acetato de geranilo

 

1379

1756 (H)

MO

 

 

 

2;3

β-Bourboneno

1385

1387

1510 (H,T)

S

t

t

 

1;2;3

β-Cubebeno

1387

1387

1531 (H)

S

t

t

 

1;2;3

β-Elemeno

1388

1389

 

S

0,2

t

1,3

1;3

Sativeno

1392

1390

1515 (H)

S

0,2

t

 

1;2;3

(Z)-Cariofileno

 

1408

1585 (H,R)

S

 

 

 

2;3

α-Gurjuneno

1406

1409

1519 (H,T,R)

S

t

0,2

3,4

1;2;3

α-cis-Bergamoteno

 

1411

1728 (R)

S

 

 

 

2;3

(E)-Cariofileno

1418

1417

1587 (H,T,R)

S

0,7

3,3

6,1

1;2;3;4

β-Ylangeno

 

1419

1419 (H)

S

 

 

 

2;3

2,5-Dimetoxi-p-cimeno

 

1424

1866 (H,R)

MO

 

 

 

2;3

β-Copaeno

1425

1430

 

S

0,1

 

t

1;3

α-trans-Bergamoteno

1431

1432

1581 (H,T)

S

0,2

1,1

0,3

1;2;3

β-Elemeno

1428

1434

 

S

 

0,1

 

1;3

α-Guaieno

 

1437

1677 (R)

S

 

 

 

2;3

6,9-Guaiadieno

 

1442

1532 (R)

S

 

 

 

2;3

α-Humuleno

1450

1452

1659 (H,T,R)

S

2,2

5,8

 

1;2;3;4

Geranil acetona

 

1453

1849 (H)

TI

 

 

 

2;3

(Z)-β-Farneseno 

1453

1454

1670 (H,T,R)

S

 

t

15,7

1;2;3

α-Patchouleno

1451

1454

 

S

0,1

 

 

1;3

(E)-β-Farneseno 

1459

1457

 

S

 

 

29,5

1;3

Rotundeno

1460

1457

1621 (R)

S

 

 

t

1;2;3

allo-Aromadendreno

1458

1458

1631 (H,T,R)

S

 

0,2

 

1;2;3

epi-Biciclosesquifelandreno

 

1469

1606 (H)

S

 

 

 

2;3

Dodecanol

 

1469

1966 (R)

A

 

 

 

2;3

Dauca-5,8-dieno

1468

1471

 

S

4,0

 

-

1;3

4,11-Selinadieno

1477

1473

 

S

 

 

4,0

1;3

γ-Gurjuneno

 

1475

1641 (T)

S

 

 

 

2;3

γ-Muuroleno

1471

1478

1701 (H,T)

S

 

t

 

1,2

ar-Curcumeno

 

1479

1767 (R)

S

 

 

 

2;3

γ-Curcumeno

 

1481

1688 (R)

S

 

 

 

2;3

α-Amorfeno

 

1483

1477 (R)

S

 

 

 

2;3

Germacreno D

1478

1484

 

S

 

0,4

0,3

1;3

(E)-β-Ionona

 

1487

1922 (H,T)

TI

 

 

 

2;3

β-Selineno

1486

1489

1705 (H,T,R)

S

 

0,5

 

1;2;3

Eremofileno

1489

1489

1701 (R)

S

 

 

1,6

1;2;3

cis-β-Guaieno

 

1492

1519 (R)

S

 

 

 

2;3

Viridifloreno

1493

1496

 

S

0,1

 

 

1;3

α-Selineno

1500

1498

1710 (H,T,R)

S

t

0,7

0,7

1;2;3

α-Muuroleno

1500

1500

1715 (H,R)

S

0,7

 

0,5

1;2;3

β-Bisaboleno

1509

1505

1722 (R)

S

 

 

1,4

1;2;3

Germacreno A

1504

1508

 

S

 

0,1

 

1;3

γ-Cadineno

1513

1513

 

S

0,1

0,1

0,2

1;3

Cubebol

 

1514

1875 (H,R)

SO

 

 

 

2;3

trans-Calameneno

 

1521

1817 (T)

S

 

 

 

2;3

β-Sesquifelandreno

1521

1521

1761 (R)

S

 

 

t

1;2;3

δ-Cadineno

1521

1522

1748 (H,T,R)

S

0,1

2,1

1,4

1;2;3

cis-Calameneno

 

1528

2105 (R)

S

 

 

 

2;3

Kessano

1528

1529

 

SO

 

 

t

1;3

(Z)-Nerolidol

 

1531

2040 (H)

SO

 

 

 

2;3

α-Cadineno

1541

1537

1776 (H)

S

t

 

 

1;2;3

α-Calacoreno

 

1544

1896 (H,R)

S

 

 

 

2;3

Selina-3,7(11)-dieno

1543

1545

1761 (H,T)

S

0,1

1,3

 

1;2;3

Germacreno B

1555

1559

1807 (H,T,R)

S

t

1,0

0,1

1;2;3

(E)-Nerolidol

1560

1561

2040 (T,R)

SO

t

0,2

0,2

1;2;3;4

β-Calacoreno

 

1564

1938 (T)

S

 

 

 

2;3

Dendrolasina

1568

1570

1930 (R)

SO

 

 

0,1

1;2;3

Espatulenol

1574

1577

2107 (H)

SO

0,1

 

 

1;2;3

Óxido de cariofileno

1581

1582

1954 (H,T,R)

SO

0,1

0,7

0,6

1;2;3

β-Copaen-4α-ol

 

1590

2149 (T)

SO

 

 

 

2;3

Epóxido II de humuleno

1611

1608

2009 (H,T,R)

SO

0,1

0,8

0,7

1;2;3

Tetradecanal

1612

1611

1917 (R)

A

 

 

0,1

1;2;3

Junenol

1624

1618

2022 (H)

SO

t

 

 

1;2;3

1-epi-Cubenol

 

1627

2044 (H)

SO

 

 

 

2;3

epi-α-Cadinol

1640

1638

2156 (H,T,R)

SO

 

0,4

1,0

1;2;3

epi-α-Muurolol

1632

1640

2171 (H,R)

SO

t

 

 

1;2;3

α-Muurolol

1636

1644

2183 (T)

SO

t

 

 

1;2;3

β-Eudesmol

 

1649

2207 (T)

SO

 

 

 

2;3

α-Cadinol

1644

1652

2214 (H,R)

SO

0,2

 

t

1;2;3

Selin-11-en-4-ol

1657

1658

2232 (R)

SO

 

 

0,4

1;2;3

neo-Intermedeol

1662

1658

 

SO

 

 

0,2

1;3

Tetradecanol

1677

1671

 

A

 

 

0,1

1;3

Mustakona

1678

1676

 

SO

 

t

 

1;3

Eudesma-4(15),7-dien-1β-ol

1686

1687

 

SO

 

 

t

1;3

β-Sinensal

1692

1699

 

SO

 

 

t

1;3

Pentadecanal

1713

1717

2021 (T,R)

A

 

0,2

0,3

1;2;3

Eremofilona

1742

1734

 

SO

 

 

0,3

1;3

Sulfuro de menta

1742

1740

2122 (H)

SS

0,1

 

 

1;2;3

Ácido tetradecanoico

1762

1765

2786 (T,R)

A

 

0,1

0,1

1;2;3

epi-Ciclocolorenona

 

1774

2067 (R)

SO

 

 

 

2;3

Neofitadieno

1835

1839

1926 (T)

D

1,1

0,4

 

1;2;3

Hexahidrofarnesil acetona

1838

1843

 

TI

 

t

 

1;3

Acetato de (2E,6E)-farnesilo

 

1845

2221 (R)

SO

 

 

 

2;3

Ácido pentadecanoico

1860

1867

2894 (T,R)

A

 

0,1

0,1

1;2;3

(5E,9E)-Farnesil acetona

1905

1913

2365 (T)

TI

 

t

 

1;2;3

Hexadecanoato de metilo

1922

1921

2213 (T)

A

 

t

 

1;2;3;4

Ácido (E)-9-hexadecanoico

1939

1940

 

A

 

 

0,1

1;3

(E)-Fitol

 

1942

2613 (H)

D

 

 

 

2;3

Ácido (Z)-9-hexadecanoico

1949

1952

 

A

 

 

0,1

1,2

Ácido hexadecanoico

1971

1970

2979 (H,T,R)

A

0,2

2,1

1,0

1;2;3;4

Hexadecanoato de etilo

1989

1993

2253 (T)

A

 

0,4

 

1;2;3

(Z,E)-Geranil linalol

1998

1998

 

D

 

t

 

1;3

Linoleato de metilo

2087

2095

2484 (T)

A

 

0,1

 

1;2;3;4

Oleato de metilo

2094

2095

2473 (T)

A

 

0,1

 

1;2;3;4

(Z)-Fitol

2106

2107

2614 (T,R)

D

 

0,5

0,2

1;2;3

Estearato de metilo

2128

2128

 

A

 

t

 

1;3;4

Ácido linoleico

2130

2132

 

A

 

0,2

t

1;3;4

Ácido oleico

2137

2141

 

A

 

0,1

 

1;3;4

Linoleato de etilo

2155

2159

2530 (T)

A

 

0,3

 

1;2;3

Linolenato de etilo

2161

2166

2583 (T)

A

 

0,2

 

1;2;3

Total

 

 

 

 

96,4

94,9

96,2

 

Clase de compuesto

 

 

 

 

 

 

 

 

Hidrocarburos monoterpénicos (M)

 

 

 

 

80,7

53,5

16,5

 

Monoterpenos oxigenados (MO)

 

 

 

 

0,2

0,3

1,5

 

Hidrocarburos sesquiterpénicos (S)

 

 

 

 

13,0

34,1

72,6

 

Sesquiterpenos oxigenados (SO)

 

 

 

 

0,5

2,1

3,5

 

Compuestos alifáticos (A)

 

 

 

 

0,7

3,9

1,9

 

Terpenoides irregulares (TI)

 

 

 

 

0,1

0,1

 

 

Diterpenos (D)

 

 

 

 

1,1

0,9

0,2

 

Sesquiterpeno azufrado (SS)

 

 

 

 

0,1

 

 

 

aCompuestos listados en orden de elución en una columna tipo 5 % fenil - 95 % dimetilpolisiloxano. bIR = Índice de retención en relación con una serie homóloga de C8-C32 n-alcanos en una columna tipo 5 % fenil - 95 % dimetilpolisiloxano. cIRLit = Índice de retención en DB-5 (Adams, 2007; Wallace, 2019). dIR  = Índice de retención en Supelcowax 10™. eMétodo de identificación: 1 = Índice de retención experimental (DB-5); 2 = Índice de retención experimental (Supelcowax 10™); 3 = Espectro de masa (MS); 4 = Estándar. t = Trazas (<0,05 %). Compuestos mayoritarios en negritas. Nota: Los datos porcentuales fueron determinados únicamente en la columna tipo DB-5.

 

Estudio de campo: La mayoría de las plantas observadas empezaron su desarrollo entre mayo y junio. El crecimiento vegetativo se prolongó hasta agosto y septiembre, con aumento evidente de los parámetros medidos de altura de las plantas y longitud más anchura de las hojas. Al final de este período generalmente cesó el crecimiento vegetativo en el tallo principal y aparecieron los primeros botones florales, tanto en tallo principal como en ramas laterales. En el sitio 1 se hicieron las mediciones indicadas una vez por mes en junio, julio, agosto y septiembre; sin embargo, a partir de octubre no se midieron tallos ni hojas por estar muy dañados por herbivoría. Además, entre octubre y diciembre la mayoría de las plantas desarrollaron principalmente inflorescencias e infrutescencias.

Plantas en activo crecimiento generalmente tienen el tallo de color morado en los 8 a 12cm basales. La base es a menudo rastrera y curvada, como en jota (J), y tiene casi siempre raíces caulinares de soporte, pivotantes, en uno o más nudos, sobre todo si el tallo crece inclinado. Un par de cotiledones opuestos son evidentes todavía en plantas de dos meses (Fig. 2A); en general se secan y caen pronto, o sufren por herbivoría, o bien se secan, se ponen amarillos y permanecen, en ocasiones solo uno, pero en plantas de unos tres meses ya no existen rastros de cotiledones.

En el sitio 1 (invernadero) los cotiledones midieron (junio y julio) 0,9 - 1,3cm de largo y 0,5 – 0,7cm de ancho (n = 16). En algunas plantas pronto se perdió un cotiledón y en el mismo nudo se desarrollaron raíces caulinares opuestas al cotiledón presente.

La altura promedio de las plantas del sitio 1 fue 12,0cm [ámbito: (1,6-) 2,5 – 24,9 (n = 24)] a finales de junio y 56cm [ámbito: (12,4-) 18,2 – 106 (n = 22)] a finales de septiembre; esto significa que en promedio esas plantas aumentaron la altura 4,7 veces en 3 meses. Las plantas de los sitios 2 y 3 (ambos matorrales abiertos y soleados) midieron en promedio 111cm [ámbito: 43 – 160cm] a inicios de diciembre.

Las primeras 2 a 5 hojas que se forman después de los cotiledones fueron más pequeñas, más redondeadas, más enteras y aparentemente más delgadas que las hojas maduras. En el sitio 1 las láminas de hojas maduras alcanzaron en promedio 10,6 cm de largo [ámbito: (2,4-) 5,3 – 18,7cm] y 4,4cm de ancho [ámbito: (1,1-) 2,2 – 7,7cm] (n = 22). Además, en promedio se desarrollaron 20 hojas por planta [ámbito: (8-) 13 – 38] a lo largo de su ciclo anual (n = 22; Fig. 2B). A medida que las plantas crecen, especialmente hasta producir las primeras inflorescencias, las hojas inferiores se secan y las de la parte media del tallo aparecen dañadas con manchas grises desde los bordes, pero no desarrollan lóbulos. En matorrales bajos y abiertos expuestos al sol (sitios 2 y 3) se observó que las hojas maduras de la parte superior de las plantas desarrollaron lóbulos laterales profundos, mientras en el sitio 1 con abundante sombra lateral muy pocas hojas desarrollaron uno o más lóbulos pequeños (Fig. 2C, F).

 

Fig. 2. Desarrollo de Crassocephalum crepidioides (Asteraceae). A: planta juvenil todavía con cotiledones cerca de la base del tallo; B: desarrollo de hojas en una planta sana (escala en cm); C: hoja con un solo lóbulo basal (escala en cm); D: planta moderadamente dañada por herbivoría; E: planta severamente dañada por herbivoría; F: planta con hojas superiores profundamente lobuladas, en matorral abierto y soleado; G: hábito de dos plantas maduras con inflorescencias nutantes; H: detalle de capítulos con flores en antesis y algunos botones florales. (Fotos de COM).

 

En el sitio 1 el 68% de las plantas sobrevivientes iniciaron la floración en agosto y septiembre, mientras el 32% restante inició la floración después, entre octubre y noviembre (muy raro en diciembre). Vale anotar que los botones florales con frecuencia son erectos, pero casi todos los capítulos maduros son nutantes (inclinados hacia abajo, Fig. 2G, H). En ca. 75% de las plantas observadas la floración y fructificación abarcaron un período desde agosto hasta diciembre; solo en pocos casos se observó floración todavía en enero. La floración se inició generalmente en plantas de 3 o 4 meses de edad (ca. 25%), pero la planta No. 8 del sitio 1 desarrolló 5 botones de capítulos en julio con dos meses de edad. Otras plantas (ca. 50%) florecieron con 5 o 6 meses de edad. A mediados de diciembre algunas plantas mantuvieron un desarrollo comparativamente raquítico, muy por debajo del promedio; en general con menos de 30cm de altura y hojas más pequeñas y menos numerosas. En total, 36% de las plantas del sitio 1 murieron antes de haber completado el ciclo de vida, en la mayoría de casos por herbivoría.

El 50% de todas las plantas observadas florecieron solamente en la parte apical del tallo principal; es decir, no desarrollaron ramas laterales, mientras las de mayor crecimiento desarrollaron entre 2 y 5 ramas floríferas laterales. La herbivoría afectó más de 80% de todas las plantas y 100% de los órganos del vástago (Fig. 2D, E), quedando las hojas en algunos casos reducidas solo al pecíolo (por ej. 9 de 18 hojas en la planta No. 5 del sitio 1); sin embargo, la época de desarrollo de botones florales fue la más vulnerable a herbívoros, con hasta 50% de la biomasa de ciertas inflorescencias completamente devorada por insectos. No fue posible identificar las especies de organismos herbívoros, pero en las plantas afectadas aparecieron algunos áfidos, otros chupadores de savia fijos en partes apicales de tallos, saltamontes y larvas de algunas mariposas.

El número total de capítulos varió en plantas sanas entre 25 y 69; sin embargo, en plantas severamente dañadas por herbivoría o en plantas de crecimiento raquítico se contaron solo 1 a 5 capítulos; en casos raros no se desarrolló ninguno o todos los botones de capítulos fueron devorados por herbívoros. En noviembre y diciembre se produjo la máxima floración y fructificación, especialmente en los dos sitios de matorrales (Fig. 2H); allí 60% de las plantas mostraron a inicios de diciembre tanto flores en antesis como frutos maduros, además de pocos botones florales. En esa época gran número de frutos ya se habían desprendido de las infrutescencias, lo que fue evidente por la presencia de capítulos vacíos (receptáculos secos todavía con brácteas, pero sin flores ni frutos).

 

DISCUSIÓN

 

Los resultados han mostrado que los aceites esenciales de C. crepidioides están constituidos principalmente por terpenos. El mirceno y el β-felandreno (Fig. 3) son los monoterpenos que se encuentran en mayor cantidad en el aceite de flores procedente de SRMO. Estos resultados concuerdan con los obtenidos previamente en aceites de flores recolectadas en India (Joshi, 2011) y Vietnam (Hung et al., 2019), pero en el material de SRMO de Costa Rica la concentración de ambos constituyentes es muy alta, y representa el 89% de los constituyentes totales del aceite.

También en el aceite esencial de hojas los constituyentes mayoritarios son mirceno y β-felandreno, igual que en un estudio realizado con material de Vietnam (Hung et al., 2019); sin embargo, existe una marcada diferencia en el aceite del material de Camerún, donde el β-felandreno parece ser sustituido por limoneno y este último es el componente mayoritario en los aceites esenciales de las muestras de Yaundé (Zollo et al., 2000). En un estudio de las hojas de material de Guangzhou, China (Wang et al., 2014), se indica la presencia de mirceno y α-pineno como compuestos principales del aceite, pero el estudio es poco fiable porque para la identificación de los compuestos no se utilizaron índices de retención y el orden de elución de muchos de los compuestos es incorrecto. Así mismo, un informe de la composición de aceites esenciales de material de Akure, Nigeria (Owokotomo et al., 2012), muestra datos erróneos.

En nuestro análisis, el componente mayoritario del aceite esencial de tallos fue mirceno, igual que en el estudio de material de Vietnam (Hung et al., 2019), acompañado por cantidades menores de α-copaeno, α-pineno, α-humuleno, β-felandreno y (E)-cariofileno. En términos generales nuestro estudio coincide cualitativamente con los resultados de Vietnam.

El aceite esencial obtenido de las raíces registró los sesquiterpenos acíclicos (E)-β-farneseno y (Z)-β-farneseno (Fig. 3) como compuestos mayoritarios en ambas localidades costarricenses (SRMO y MMO). El aceite esencial obtenido de material recolectado en Ghats Occidentales (India) (Joshi, 2014) concuerda con el compuesto mayoritario de nuestro material, pero no se indica la presencia del isómero (Z)-β-farneseno, que sí está presente como el segundo compuesto principal en las muestras de Costa Rica. No obstante, hay coincidencia entre ambos estudios en la presencia de otros componentes menores, como (E)-cariofileno y β-chamigreno. El (E)-β-farneseno se ha encontrado previamente en gran cantidad en Hemizygia petiolata Ashby de Sudáfrica (Bruce et al., 2005) y en H. bracteosa (Benth.) Briq. (Lamiaceae) de Benín (Kpoviessi et al., 2016). Una diferencia interesante es la presencia, en las muestras de SRMO, de 11 farnesanos en cantidades diversas, representando un total de 61,9% del total del aceite, mientras que en las muestras de MMO se identificaron en el aceite esencial de raíces solamente seis farnesanos, sumando en total 45,6%.

Los terpenos y terpenoides sintetizados por plantas cumplen una función importante en las interacciones con insectos. Es interesante notar el hecho de que el sesquiterpeno acíclico (E)-β-farneseno, que solamente se encuentra en gran cantidad en el aceite esencial de raíces (incluida la base rastrera y curvada del tallo), tiene función como feromona de alarma contra muchas especies de áfidos (pulgones), que causa que otros áfidos cercanos dejen de alimentarse y se dispersen (Beale et al., 2006). Los áfidos se encuentran entre las plagas de insectos más destructivas en campos agrícolas, especialmente en climas templados. Además, el (E)-β-farneseno también funciona como una kairomona para la atracción de depredadores de plagas de insectos (Al Abassi et al., 2000) y mejora el comportamiento de búsqueda de alimento por los parasitoides (Foster et al., 2005). La presencia de áfidos y otros insectos chupadores de savia en algunas de las plantas de Crassocephalum crepidioides observadas en el presente estudio podría estar relacionada con la concentración de (E)-β-farneseno registrada en raíces.

Un estudio efectuado con aceites esenciales de material (aparentemente planta entera) recolectado en los Himalayas Occidentales, India (Thakur, 2019), concuerda con el nuestro en que tanto el mirceno como el β-felandreno son los compuestos principales, acompañados por una pequeña cantidad de α-pineno. El mirceno (Fig. 3) es un monoterpeno insaturado ampliamente distribuido en aceites esenciales de diversas especies de plantas, como Myrcia cuprea (O. Berg) Kiaersk., Myrtaceae (Zoghbi et al., 2003), Clausena dentata (Willd.) M. Roem., Rutaceae (Trung et al., 2014), algunas variedades de Humulus lupulus L., Cannabaceae (Poleć et al., 2020) y un quimiotipo de Lippia alba (Mill.) N.E. Brown, Verbenaceae (Montero-Villegas et al., 2018). El mirceno posee propiedades sedantes y ansiolíticas (Rao et al., 1990), antiinflamatorias (Rufino et al., 2015), así como antioxidantes y citoprotectoras (Xanthis et al., 2021); también tiene propiedades antienvejecimiento (Surendran et al., 2021) y actividad anti-invasiva en una línea de células epiteliales humanas de cáncer de mama, MDA-MB-231 (Lee et al., 2015). Este compuesto es un valioso material renovable para la síntesis industrialmente sustentable de gran número de productos de la química fina, que tienen alto valor agregado y son utilizados en múltiples aplicaciones (Behr & Johnen, 2009).

 

Fig. 3. Terpenos principales de los aceites esenciales de Crassocephalum crepidioides: (1) mirceno; (2) β-felandreno; (3) (Z)-β-farneseno, (4) (E)-β-farneseno.

 

El β-felandreno (Fig. 3) es un monoterpeno cíclico insaturado perteneciente al grupo de los p-mentadienos, que forma parte de aceites esenciales obtenidos de diversas especies vegetales, como Petroselinum crispum (Mill.) Fuss, Apiaceae (Zhang et al., 2006), Canarium schweinfurthii Engl., Burseraceae (Nagawa et al., 2015), Sideritis cypria Post, Lamiaceae (Lytra et al., 2020) y las asteráceas Perymenium grande Hemsl. var. nelsonii (B.L. Rob. & Greenm.) J.J. Fay (Cicció & Chaverri, 2012), Santolina chamaecyparissus L. (Demirci et al., 2000), S. corsica Jord. & Fourr. (Liu et al., 2007), S. rosmarinifolia L. ssp. rosmarinifolia (Palá-Paúl et al., 2001) y Smallanthus quichensis (J.M. Coult.) H. Rob. (Chaverri & Cicció, 2015). El β-felandreno posee propiedades antimicóticas y antibacterianas (Touma et al., 2020).

Es importante notar que en ambos sitios de recolecta (SRMO y MMO) los compuestos principales de los aceites esenciales fueron, en términos generales, los mismos. Aunque Crassocephalum crepidioides tiene polinización cruzada y reproducción sexual, al comparar nuestros resultados con los de India y Vietnam (Joshi, 2011; 2014; Thakur et al., 2019; Hung et al., 2019) parece que los aceites esenciales de esta especie son notablemente homogéneos. Una excepción es el estudio de Benín, donde el β-felandreno es sustituido por limoneno (Zollo et al., 2000). No obstante, de los 231 compuestos identificados en total en este estudio, solamente 76 se hallaron en común en los aceites esenciales de las dos localidades de Costa Rica, lo que indica que esta especie exhibe una gran plasticidad en la biosíntesis de compuestos detectables en cantidades menores y a nivel de trazas.

Nuestros datos muestran que dos tercios de las plantas de Crassocephalum crepidioides observadas no fueron estrictamente anuales, contrario a lo indicado en la literatura (Lisowski, 1991), sino que completaron su ciclo de vida en cuatro a seis meses. Numerosas plantas maduras en plena floración tenían el tallo tan suave y tan débil, que no podían mantenerse erectas y estaban apoyadas en la vegetación vecina; esto parece indicar que esta especie no invierte biomasa ni energía en tejidos rígidos de soporte, sino que después de tres a cinco meses de crecimiento vegetativo, la mayoría de plantas empiezan cuanto antes a producir estructuras reproductivas. Con base en información y mediciones de especímenes de herbarios, el Manual de Plantas de Costa Rica (Rodríguez, 2020) indica que estas hierbas miden 0,3 a 1,3 m de altura y las láminas foliares 1,5 a 19(-25) cm de largo × 0,4 a 10 cm de ancho. Estos valores están mayormente dentro de los ámbitos medidos en nuestra investigación, con excepción de la cifra más baja de largo y ancho de hojas, lo que podría deberse a un sesgo de herbario: al ser las hojas relativamente carnosas, pierden abundante agua y se reduce su área en el proceso de secado.

Entre octubre y diciembre, al acercarse el final del ciclo de vida de la mayoría de plantas, se determinó que ya no tenía sentido seguir haciendo mediciones tales como longitud de tallos, longitud y anchura de hojas, dado el gran daño provocado por herbívoros y la evidente reducción o suspensión del crecimiento vegetativo para concentrar la energía en producir capítulos, cipselas y semillas. Se sabe que las hierbas anuales mueren después de la maduración de las semillas según un programa interno de desarrollo (Sitte et al., 1994). Además de cortes en tallos y hojas y reducción de área foliar por herbivoría, en láminas foliares se observaron puntos y manchas de color gris o amarillento, probablemente por la acción de insectos, pero no se descartan otros agentes, tales como hongos o virus. En África tropical Denton (2004) cita las siguientes plagas de C. crepidioides: los hongos Aecidium crassocephali y Cercospora sp.; las larvas de lepidópteros Psara pallidalis, Lobesia aedopai, Nyctemera perspicua y Sylepta derogata; los coleópteros Lagria villosa y Chrysolagria sp.; la langosta ortóptera Zonocerus variegatus, y afidoideos o pulgones, como Aphis spiraecola. Chen et al. (2008) identificaron molecularmente los geminivirus que provocan amarilleamiento de venas foliares en C. crepidioides, mientras en India el “virus de enación de Ageratum” (Ageratum enation virus) se halló infectando plantas de esta especie (Kumar et al., 2011).

Como C. crepidioides posee hojas con textura suave, con frecuencia fueron evidentes también rupturas en láminas foliares debidas a caída de ramitas, frutos pequeños y otras partes desprendidas de plantas grandes de los alrededores. Así, es probable que cuanto más diverso y complejo es el ambiente donde crecen estas plantas, menos probable será que sigan propagándose masivamente como invasoras. Algunos estudios indican que la diversidad natural de una región es una de las mejores defensas contra especies vegetales invasoras (Elton, 1958; Morales, 2020). Sin embargo, este punto de vista ha sido ampliamente cuestionado por algunos autores (Levine & D’Antonio, 1999), que han hallado evidencias de lo contrario o ninguna tendencia clara. Aparentemente no solo la diversidad, sino también algunos factores ambientales intervienen al mismo tiempo en el éxito o el fracaso de una especie invasora. Lo que sí parece indudable es que las especies herbáceas heliófilas tienen muy pocas posibilidades de invadir exitosamente los bosques neotropicales más complejos, que muestran un dosel muy cerrado y varios estratos verticales. Al contrario, en bosques alterados y en ambientes más abiertos y soleados, como las sabanas, hierbas como C. crepidioides pueden hallar hábitats y nichos apropiados. Cuando hemos visto esta especie en áreas protegidas, siempre ha sido junto a caminos de ingreso y en otros sitios abiertos a orillas de bosques naturales.

En el sitio 1 (invernadero) murieron el 36% de las plantas antes de haber completado el ciclo de vida y sin florecer. Estas plantas estaban a la sombra de otras herbáceas más grandes, de crecimiento más rápido, como Achyranthes aspera L. (Amaranthaceae), Aristolochia grandiflora Sw. (Aristolochiaceae), Canna sp. (Cannaceae), Heliconia tortuosa Griggs (Heliconiaceae) y Neurolaena lobata (L.) Cass. (Asteraceae), o estaban en la base de plantas leñosas, con las que no pudieron competir, como Aphelandra leonardii McDade (Acanthaceae), Cecropia obtusifolia Bertol. (Cecropiaceae), Cupania glabra Sw. (Sapindaceae), Licaria triandra (Sw.) Kosterm. (Lauraceae) y Lonchocarpus oliganthus F.J. Herm. (Fabaceae). Es probable una combinación de sombra, competencia de plantas más grandes y herbivoría para explicar el menor desarrollo de ciertas plantas. Además, estos tres factores podrían explicar la menor altura promedio (56 cm) de las plantas medidas en el sitio 1, comparadas con las de dos sitios de matorrales abiertos y más soleados (111 cm). Aunque la última medición de altura en el sitio 1 se hizo a finales de septiembre y la medida de altura total de los dos sitios de matorrales se hizo a inicios de diciembre, en ambos casos se trata aproximadamente de un parámetro del máximo desarrollo vegetativo, porque a partir de octubre predominó el desarrollo de capítulos y frutos. Nuestras observaciones indican que el mayor desarrollo lo alcanzan las plantas que crecen en sitios abiertos, soleados, con suelo húmedo durante todo el período de crecimiento vegetativo, con poca o ninguna competencia de plantas más grandes. Un rasgo distintivo de plantas que crecen en áreas abiertas y soleadas es que las hojas superiores se vuelven profundamente lobuladas, especialmente en el tercio proximal de la lámina, contrario a lo observado en el sitio 1 con abundante sombra lateral. Esto parece indicar que una mayor radiación solar estimula el desarrollo de lóbulos laterales que aumentan el área foliar; de este modo las hojas se vuelven ± pinnatisectas (Fig. 2 F, H). Un modelo experimental podría diseñarse con control y medición de intensidad lumínica y área foliar en varios ambientes donde crece esta especie o bien en condiciones de laboratorio.

En varios sitios observamos numerosas plantas de Crassocephalum crepidioides en la estación lluviosa de un año, pero en los dos o tres años siguientes allí no se hallaron plantas de esta especie o crecieron muy pocas. En el marco de este estudio no fue posible explicar este fenómeno, que además impidió hacer un muestreo de más de un año en cada sitio estudiado. Dos posibles explicaciones serían que las semillas que caen junto a las plantas progenitoras no germinan por ser subdesarrolladas o porque existe algún factor de rechazo por alelopatía; así, solo germinarían las que son transportadas por viento y otros factores a ciertas distancias. Estas hipótesis podrían someterse a experimentación en el futuro.

Después de analizar la germinación de las semillas, Chen et al. (2009) argumentaron que la capacidad de dispersión de semillas de C. crepidioides es limitada y por eso esta especie tendría un potencial invasor moderado. Estas observaciones válidas en China no parecen igualmente válidas en Costa Rica y otros países neotropicales, donde C. crepidioides apareció en la década de 1990 como una hierba invasora muy agresiva. Sin embargo, observamos daños debidos a herbivoría en más del 80% de las plantas, abarcando el cien por ciento de las estructuras aéreas. Algunas plantas llegaron a desaparecer por completo y el desarrollo de otras (> 50%) se redujo por herbivoría y competencia de plantas más grandes. En consecuencia, una fase invasora inicial parece haberse superado y esta especie ahora tiende a integrarse en la flora moderna de Costa Rica (Morales, 2020). Allí donde han colonizado, las plantas de esta especie pronto se convierten en una buena fuente de alimento para numerosos herbívoros pequeños, lo que podría favorecer las cadenas y redes tróficas locales, especialmente en áreas degradadas y florísticamente empobrecidas por actividades humanas. Un estudio reveló actividad antimalárica, antituberculosa y antifúngica de tres compuestos de Geotrichum sp., un hongo endófito de Crassocephalum crepidioides (Kongsaeree et al., 2003). Esto revela que hasta las especies de plantas consideradas invasoras son útiles, incluso de modos inesperados. Además, el concepto antropocéntrico tradicional de malezas o “malas hierbas” [inglés “weeds”] debería erradicarse por ser negativamente sesgado contra elementos bióticos naturales. En su lugar, podría hablarse de plantas acompañantes (Fernández-Quintanilla & Dorado, 2007) o plantas coexistentes (Chandrasena, 2014), para así aceptar y reconocer la existencia de una mayor diversidad biológica en campos de cultivo y otras áreas antrópicas. También podemos llamarlas arvenses, el término latino para plantas (no cultivadas) de campos de labranza.

Aunque esta especie se reconoce como anual, 2/3 de las plantas observadas completaron su ciclo de vida en 4 a 6 meses y debido a herbivoría y otros factores ambientales su propagación se ha reducido notablemente.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica que financió parte del estudio con el proyecto 809-B5-A48. Agradecemos también a los revisores anónimos por sus valiosos comentarios, sugerencias y correcciones que enriquecieron el presente trabajo.

 

ÉTICA, CONFLICTO DE INTERESES Y DECLARACIÓN DE FINANCIAMIENTO

 

Declaramos haber cumplido con todos los requisitos éticos y legales pertinentes, tanto durante el estudio como en la preparación de este documento; que no hay conflictos de interés de ningún tipo, y que todas las fuentes financieras se detallan plena y claramente en la sección de agradecimientos. Asimismo, estamos de acuerdo con la versión editada final de esta publicación. El respectivo documento legal firmado se encuentra en los archivos de la revista.

La declaración de la contribución de cada autor al manuscrito fue la siguiente: C. C. y J. F. C. realizaron todo el trabajo químico (2/3 del total); C. O. M. hizo el trabajo fenológico y de interacciones bióticas (1/3 del total).

 

REFERENCIAS

 

Adams, R.P. (2007). Identification of Essential Oil Components by Gas Chromatography/ Quadrupole Mass Spectrometry, (4a. ed.). Allured Publishing Corporation.

 

Adjatin, A., Dansi, A., Badoussi, E., Sanoussi, A. F., Dansi, M., Azokpota, P., Ahissou, H., Akouegninou, A., Akpagana, K., & Sanni, A. (2013). Proximate, mineral and vitamin C composition of vegetable Gbolo [Crassocephalum rubens (Juss. ex Jacq.) S. Moore and C. crepidioides (Benth.) S. Moore] in Benin. International Journal of Biological and Chemical Sciences, 7(1), 319-331. http://dx.doi.org/10. 4314/ijbcs.v7iLi.27

 

Al Abassi, S., Birkett, M.A., Pettersson, J., Pickett, J.A., Wadhams, L.J., & Woodcock, C.M. (2000). Response of the seven-spot ladybird to an aphid alarm pheromone inhibitor is mediated by paired olfactory cells. Journal of Chemical Ecology, 26(7), 1765-1771.  http://dx.doi.org/10.1023/A:1005555300476

 

Aniya, Y., Koyama, T., Miyagi, C., Miyahira, M., Inomata, C., Kinoshita, S., & Ichiba, T. (2005). Free radical scavenging and hepatoprotective actions of the medicinal herb, Crassocephalum crepidioides from the Okinawa Islands. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 28(1), 19-23. https://doi.org/10.1248/bpb.28.19

 

Arawande, J.O., Amoo, I.A., & Lajide, L. (2012). Phytochemical and antioxidant characterization of fireweed (Crassocephalum crepidioides) and African lettuce (Lactuca taraxacifolia). Journal of Applied Technology in Environmental Sanitation, 2(4), 191-196.

 

Asada, Y., Shiraishi, M., Takeuchi, T., Osawa, Y., & Furuya, T. (1985). Pyrrolizidine alkaloids from Crassocephalum crepidioides. Planta Medica, 51(6), 539-540. https://doi.org/10.1055/s-2007-969597

 

Bahar, E., Akter, K.M., Lee, H.Y., Rashid, H.O., Choi, M.K., Bhattarai, K.R., Hossain, M.M.M., Ara, J., Mazumder, K., Raihan, O., Chae, H.J., & Yoon, H. (2017). β-Cell protection and antidiabetic activities of Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) Benth. S. Moore extract against alloxan-induced oxidative stress via regulation of apoptosis and reactive oxygen species (ROS). BMC Complementary and Alternative Medicine, 17, 179. https://doi.org/10.1186/s12906-017-1697-0

 

Beale, M.H., Bierkett, M.A., Bruce, T.J.A., Chamberlain, K., Field, L.M., Huttly, A.K., Martin, J.L., Parker, R., Phillips, A.L., Pickett, J.A., Prosser, I.M., Shewry, P., Smart, L.E., Wadhams, L.J., Woodcock, C.M., & Zhang, Y. (2006). Aphid alarm pheromone produced by transgenic plants affects aphid and parasitoid behavior. Proceedings of the National Academy of Sciences, 103(27), 10509-105013. https://doi.org/10.1073/pnas.0603998103

 

Behr, A., & Johnen, L. (2009). Myrcene as a natural base chemical in sustainable chemistry: a critical review. Chemistry-Sustainability-Energy-Materials (ChemSusChem), 2, 1072-1095. https://doi.org/10.1002/cssc.200900186

 

Belcher, R.O. (1955). The typification of Crassocephalum Moench and Gynura Cass. Kew Bulletin, 10(3), 455-465.

 

Bruce, T.J.A., Birkett, M.A., Blande, J., Hooper, A.M., Martin, J.L., Khambay, B., Prosser, I., Smart, E., & Wadhams, L.J. (2005). Response of economically important aphids to components of Hemizygia petiolata essential oil. Pest Management Science, 61(11), 1115-1121. https://doi.org/10.1002/ps.1102

 

Chandrasena, N. (2014). Living with weeds – A new paradigm. Indian Journal of Weed Science, 46(1), 96-110. http://isws.org.in/IJWSn/File/2014_46_Issue-1_96-110.pdf

 

Chaverri, C., & Cicció, J.F. (2015). Composition of the essential oil from leaves of Smallanthus quichensis (Asteraceae) from Costa Rica. Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 14(5), 355-363. https://redalyc.org/articulo.oa?id=85641105002

 

Chen, G., Guo, S., & Huang, Q. (2009). Invasiveness evaluation of fireweed (Crassocephalum crepidioides) based on its seed germination features. Weed Biology and Management, 9(2), 123-128.

 

Chen, J., Li, F., Li, Y., Yi, S., Guo, J., & Chen, H. (2008). Molecular identification of geminiviruses inducing vein yellowing in Crassocephalum crepidioides. Journal of Yunnan Agricultural University, 23(1), 29-32.

 

Cicció, J.F., & Chaverri, C. (2012). Chemical composition of the leaf and branch oils of Perymenium grande Hemsl. var. nelsonii (Robins. & Greenm.) Fay (Asteraceae-Heliantheae) from Costa Rica. Records of Natural Products, 6(4), 371-375. https://www.acgpubs.org/RNP/2012/Volume%206/Issue%201/52-RNP-1108-736.pdf

 

Dairo, F.A.S., & Adanlawo, I.G. (2007). Nutritional Quality of Crassocephalum crepidioides and Senecio biafrae. Pakistan Journal of Nutrition, 6(1), 35-39. https://doi.org/10.3923/pjn.2007.35.39

 

Denton, O.A. (2004). Crassocephalum crepidioides (Benth.) S. Moore. In G.J.H. Grubben & O.A. Denton (Eds.), Plant Resources of Tropical Africa 2: Vegetables/Légumes (pp. 226-228). PROTA Foundation.

 

Demirci, B., Özek, T., & Baser, K. H. C. (2000). Chemical composition of Santolina chamaecyparissus L. essential oil. Journal of Essential Oil Research, 12(5), 625-627. https://doi.org/10.1080/10412905.2000.9712173

 

Elton, C. S. (1958). The ecology of invasions by animals and plants. Methuen.

 

Fernández-Quintanilla, C., & Dorado, J. (2007). Daños y beneficios causados por las malas hierbas. Phytoma, 193, 12-16. https://bit.ly/3PIFD7M

 

Fidèle, N., Rodrigue, T. E., Christian, B., Romain, K. A. D., & Emmanuel, T. (2019). Diuretic activity of the aqueous extract leaves of Crassocephalum crepidioides (Asteraceae) in rats. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8(4), 2649-2667. https://doi.org/10.20546/ijcmas.2019.804.309

 

Foster, S.P., Denholm, I., Thompson, R., Poppy, G.M., & Powell, W. (2005). Reduced response on insecticide-resistant aphids and attraction of parasitoids to aphid alarm pheromone; a potential fitness trade-off. Bulletin of Entomological Research, 95(1), 37-46. https://doi.org/10.1079/BER2004336

 

Funk, V.A., Susanna, A., Stuessy, T.F., & Robinson, H. (2009). Chap. 11. Classification of Compositae. In V.A. Funk, A. Susanna, T.F. Stuessy & R.J. Bayer (Eds.), Systematics, evolution, and biogeography of Compositae (pp. 171-189). IAPT.

 

Hung, N.H., Satyal, P., Dai, D, N., Tai, T.A., Huong, L.T., Chuong, N.T.H., Hieu, H.V., Tuan, P.A., Vuong, P.V., & Setzer, W.N. (2019). Chemical compositions of Crassocephalum crepidioides essential oils and larvicidal activities against Aedes aegypti, Aedes albopictus, and Culex quinquefasciatus. Natural Product Communications, 14(6), 1-5. https://doi.org/10.1177/1934578X19850033

 

Instituto Meteorológico Nacional (IMN). (2021). Clima de Costa Rica y variabilidad climática: Valle Central. https://bit.ly/3IYDouJ

 

Joshi, R.K. (2011). Terpene composition of Crassocephalum crepidioides from Western Ghats region of India. International Journal of Natural Products Research, 1(2), 19-22.

 

Joshi, R.K. (2014). Study on essential oil composition of the roots of Crassocephalum crepidioides (Benth.) S. Moore. Journal of the Chilean Chemical Society, 59(1), 2363-2365. https://doi.org/10.4067/S0717-97072014000100025

 

Kongsaeree, P., Prabpai, S., Sriubolmas, N., Vongvein, C., & Wiyakrutta, S. (2003). Antimalarial dihydroisocoumarins produced by Geotrichum sp., an endophytic fungus of Crassocephalum crepidioides. Journal of Natural Products, 66(5), 709-711. https://doi.org/10.1021/np0205598

 

Kpoviessi, S., Agbani, P., Gbaguidi, F., Gbénou, J., Sinsin, B.A., Accrombessi, G., Bero, J., Moudachirou, M., & Quetin-Leclercq, J. (2016). Seasonal variations of volatile constituents of Hemizygia bracteosa (Benth.) Briq. aerial parts from Benin. Comptes Rendus Chimie, 19(7), 890-894. http://dx.doi.org/10.1016/j.crci.2016.03.013

 

Kumar, Y., Hallan, V., & Zaidi, A.A. (2011). First report of Ageratum enation virus infecting Crassocephalum crepidioides (Benth.) S. Moore and Ageratum conyzoides L. in India. Journal of General Plant Pathology, 77(3), 214-216. https://doi.org/10.1007/s10327-011-0308-z

 

Lee, J.-H., Lee, K., Lee, D.H., Shin, S.Y., Yong, Y., & Lee, Y.H. (2015). Anti-invasive effect of b-myrcene, a component of the essential oil from Pinus koraiensis cones, in metastatic MDA-MB-231 human breast cancer cells. Journal of the Korean Society for Applied Biological Chemistry, 58(4), 563-569. https://doi.org/10.1007/s13765-015-0081-3

 

Levine, J.M., & D’Antonio, C.M. (1999). Revisited: A review of evidence linking diversity and invasibility. Oikos, 87(1), 15-26. https://doi.org/10.2307/3546992

 

Lisowski, S. (1991). Les Asteraceae dans la flore d`Afrique Centrale. Vol. 2. Fragmenta Floristica et Geobotanica, 36(1, Suppl. 1), 251-627.

 

Liu, K., Rossi, P-G., Ferrari, B., Berti, l., Casanova, J., & Tomi, F. (2007). Composition, irregular terpenoids, chemical variability and antibacterial activity of the essential oil from Santolina corsica Jordan et Fourr. Phytochemistry, 68(12), 1698-1705. https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2007.04.027

 

Lytra, K., Tomou, E.-M., Chrysargyris, A., Drouza, C., Skaltza, H., & Tzortzakys, N. (2020). Traditionally used Sideritis cypria Post.: Phytochemistry, nutritional content, bioactive compounds of cultivated populations. Frontiers in Pharmacology, 11, 650. https//doi.org/10.3389/fphar.2020.00650

 

Montero-Villegas, S., Crespo, R., Rodenak-Kladniew, B., Castro, M.A., Galle, M., Cicció, J.F., García de Bravo, M., & Polo, M. (2018). Cytotoxic effects of essential oils from four Lippia alba chemotypes in human liver and lung cancer cell lines. Journal of Essential Oil Research, 30, 167–181. https://doi.org/10.1080/ 10412905.2018.1431966 167–181

 

Morales, C.O. (2020). Origen, historia natural y usos de las plantas introducidas en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED, 12(2), e3098. https://doi.org/10.22458/urj.v12i2.3098

 

Nagawa, C., Böhmdorfer, S., & Rosenau, T. (2015). Chemical composition and anti-termitic activity of essential oil from Canarium schweinfurthii Engl. Industrial Crops and Products, 71, 75-79. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2015.03.078

 

Newman, M.G., Cohen, L.B., Opris, M., Nanau, R., & Jeong, H. (2015). Hepatotoxicity of pyrrolizidine alkaloids. Journal of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, 18(4), 825-843. https://doi.org/10.18433/j3bg7j

 

Nordenstam, B. (2007). Crassocephalum crepidioides (Asteraceae-Senecioneae) in the Dominican Republic. Moscosoa, 15, 61-64.

 

Owokotomo, I.A., Ekundayo, O., Oladosu, I.A. & Aboaba, S. (2011). Analysis of the essential oils of leaves and stems of Crassocephalum crepidioides growing in South Western Nigeria. International Journal of Chemistry, 4(2), 34-37. https://doi.org/10.5539/ijc.v4n2p34

 

Palá-Paúl, J., Pérez-Alonso, M.J., Velasco-Negueruela, A., Palá-Paúl, R., Sanz, J., & Conejero, F. (2001). Seasonal variation in chemical constituents of Santolina rosmarinifolia L. ssp. rosmarinifolia. Biochemical Systematics and Ecology, 29(7), 663-672. https://doi.org/10.1016/S0305-1978(01)00032-1

 

Panero, J.L., & Crozier, B.S. (2012). Asteraceae. Sunflowers, daisies. http://tolweb.org/Asteraceae/20780/2012.01.27

 

Poleć, K., Broniatowski, M., Wydro, P., & Hac-Wydro, K. (2020). The impact of β-myrcene -the main component of the hop essential oil- on the lipid films. Journal of Molecular Liquids, 308, 113028. https://doi.org/10.1016/j.molliq.2020.113028

 

Randall, R. P. (2012). A Global Compendium of Weeds (2nd ed). Shannon Books.

 

Rao, V.S., Menezes, A.M., & Viana, G.S. (1990). Effect of myrcene on nociception in mice. Journal of Pharmacy and Pharmacology, 42(12), 877-878. https://doi.org/10.1111/j.2042-7158.1990.tb07046.x

 

Rodríguez, A. (2020). Asteraceae. In B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (Eds.), Manual de Plantas de Costa Rica (vol. 4, parte 1, pp. 516–878). Missouri Bot. Garden Press.

 

Royal Botanic Gardens Kew. (s.f.) Crassocephalum Moench. Plants of the World Online. https://bit.ly/3zogKc5

 

Rozhon, W., Kammermeier, L., Schramm, S., Towfique, N., Adedeji, N.A., Ajayi, S.A., & Poppenberger, B. (2017). Quantification of the pyrrolizidine alkaloid jacobine in Crassocephalum crepidioides by cation exchange high-performance liquid chromatography. Phytochemical Analysis, 29(1), 48-58. https://doi.org/10.1002/pca.2713

 

Rufino, A.T., Ribeiro, M., Sousa, C., Judas, F., Salgueiro, L., Cavaleiro, C., & Mendes, A.F. (2015). Evaluation of the anti-inflammatory, anti-catabolic and pro-anabolic effects of E-caryophyllene, myrcene and limonene in a cell model of osteoarthritis. European Journal of Pharmacology, 750, 141-150. https://doi.org/10.1016/j.ejphar.2015.01.018

 

Schramm, S., Rozhon, W., Adedeji-Batmus, A.N., Liang, Y., Nayem, S., Winkelmann, T., & Poppenberger, B. (2021). The orphan crop Crassocephalum crepidioides accumulates the pyrrolizidine alkaloid jacobine in response to nitrogen starvation. Frontiers in Plant Science, 12, 702985. https://doi.org/10.3389/fpls.2021.702985

 

Sitte, P., Ziegler, H., Ehrendorfer, F., & Bresinsky, A. (1994). Strasburger. Tratado de Botánica (8th. Ed.) Editorial Omega.

 

Stenhagen, E., Abrahamsson, S., & McLafferty, F.W. (1974). Registry of Mass Spectral Data. John Wiley & Sons.

 

Surendran, S., Qassadi, F., Surendran, G., Lilley, D., & Heinrich, M. (2021). Myrcene - What are the potential health benefits of this flavouring and aroma agent? Frontiers in Nutrition, 8, 699666. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.699666

 

Swigar, A.A., & Silvertein, R.M. (1981). Monoterpenes. Infrared, Mass, 1N-NMR, and 13C-NMR Spectra, and Kováts Indices. Aldrich Chemical Company Inc.

 

Thakur, S., Koundal, R., Kumar, D., Maurya, A.K., Padwad, Y.S., Lal, B., & Agnihotri, V.K. (2019). Volatile composition and cytotoxic activity of aerial parts of Crassocephalum crepidioides growing in Western Himalaya, India. Indian Journal of Pharmaceutical Sciences, 81(1), 167-172. https://doi.org/10.4172/pharmaceutical-sciences.1000494

 

The Plant List. (2010). A working list of all plant species. www.theplantlist.org

 

Tomimori, K., Nakama, S., Kimura, R., Tamaki, K., Ishikawa, C., & Mori, N. (2012). Antitumor activity and macrophage nitric oxide producing action of medicinal herb, Crassocephalum crepidioides. BMC Complementary and Alternative Medicine, 12, 78, 2012. http://www.biomedcentral.com/1472-6882/12/78

 

Touma, J., Navarro, M., Sepúlveda, B., Pavon, A., Corsini, G., Fernández, K., Quezada C., Torres, A., Larrazabal-Fuentes, M. J., Paredes, A., Neira, I., Ferrando, M., Bruna, F., Venegas, A., & Bravo. J. (2020). The chemical compositions of essential oils derived from Cryptocarya alba and Laurelia sempervirens possess antioxidant, antibacterial and antitumoral activity potential., Molecules, 25, 5600. https://doi.org/10.3390/molecules25235600

 

Trung, H.D., Thang, T.D., Ban, P.H., Hoi, T.M., Dai, D.N., & Ogunwande, I.A. (2014). Terpene constituents of the leaves of five Vietnamese species of Clausena (Rutaceae). Natural Product Research, 28(9), 622-630. https://doi.org/10.1080/14786419.2014.888555

 

van den Dool, H., & Kratz, P.D. (1963). A generalization of the retention index including linear temperature programmed gas-liquid partition chromatography. Journal of Chromatography A, 11, 463-471. https://doi.org/10.1016/S0021-9673(01)80947-X

 

Wallace, W.E. (dir.). 2019. Mass spectra (by NIST Mass Spec Data Center). In P.J. Linstrom & W.G. Mallard (Eds.), Nits Chemistry WebBook: NIST Standard Reference Database Number 69. National Institute of Standards and Technology. http://webbook.nist.gov.

 

Wang, R., Zheng, Z., Wang, G., & Kong, X. (2014). Allelopatic potential and antifeeding activity of Crassocephalum crepidioides against native plants and Spodoptera litura. Allelopathy Journal, 33(2), 245-254.

 

Xanthis, V., Fitsiou, E., Voulgaridou, G.-P., Bogadakis, A., Chlichlia, K., Galanis, A., & Pappa, A. (2021). Antioxidant and cytoprotective potential of the essential oil Pistacia lentiscus var. chia and its major components myrcene and α-pinene. Antioxidants, 10, 127. https://doi.org/10.3390/antiox10010127

 

Zhang, H., Chen, F., Wang, X., & Yao, H-Y. (2006). Evaluation of antioxidant activity of parsley (Petroselinum crispum) essential oil and identification of its antioxidant constituents. Food Research International, 39(8), 833-839. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2006.03.007

 

Zoghbi, M. d. G.B., Andrade, E.H.A., Silva, M.H.L. d., Carreira, L.M.M., & Maia, J.G.S. (2003). Essential oils from three Myrcia species. Flavour and Fragrance Journal, 18, 421-424. https://doi.org/10.1002/ffj.1242

 

Zollo, P.H.A., Kuiate, J.R., Menut, C. & Bessiere, J.M. (2000). Aromatic plants of tropical Central Africa. XXXVI. Chemical composition of essential oils from seven Cameroonian Crassocephalum species. Journal of Essential Oil Research, 12(5), 533-536. https://doi.org/10.1080/10412905.2000.9712152