Biocenosis https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis <p><strong>Biocenosis</strong> es una publicación semestral (enero- junio/ julio- diciembre) gestionada por el Centro de Educación Ambiental (CEA) cuya entidad editora es la <a href="https://www.uned.ac.cr/">Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica</a>. Su primera edición se remonta a 1979. Actualmente, la revista cuenta con el <span style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=Biocenosis&amp;search_id=26937472">ISSN: 1659-4991</a> para su versión en línea y el </span><span style="font-size: 0.875rem;"><a href="https://portal.issn.org/api/search?search[]=MUST=default=Biocenosis&amp;search_id=26937472">ISSN: 0250-6963</a> para su versión impresa, formato que se emplea únicamente para la publicación de números extraordinarios.</span></p> <p>El objetivo de Biocenosis es contribuir con el proceso de la sensibilización a la acción por medio de la educación ambiental.</p> <p>Dirigida a educadores, estudiantes de secundaria y universitarios, administradores de recursos naturales, así como a educadores y gestores ambientales. Una característica relevante es la de publicar artículos con un lenguaje sencillo, sin perder la rigurosidad científica, lo cual la ha convertido en una publicación que contribuye a divulgar información científica accesible a un público más amplio.</p> <p>Todos los artículos publicados pueden ser descargados de forma libre, además de poder utilizarse y reutilizarse, sin fines comerciales, respetando la autoría, de acuerdo con la licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es"><em><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</strong></em></a>. </p> <p><img src="https://revistas.uned.ac.cr/public/site/images/surbina/imagen1.png" /></p> <p> </p> es-ES revistabiocenosis@uned.ac.cr (Soledad Urbina Vargas) ssegura@uned.ac.cr (Steven Segura Jiménez) Wed, 11 Dec 2024 12:57:58 -0600 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Polinizadores como herramienta para la educación y concienciación ambiental en un parque urbano https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5600 <p>La pérdida de hábitats debido a la deforestación, la agricultura extensiva, el uso de agroquímicos y la urbanización amenaza a gran cantidad de especies alrededor del mundo. Un grupo que causa preocupación es el de los organismos polinizadores, ya que un alto porcentaje de los alimentos cosechados a nivel mundial depende directamente de su intervención. La educación y concienciación de la población en general, a través de la divulgación de información científica precisa y comprensible, es clave a la hora de promover la protección de los polinizadores. Con este fin, se diseñó una estrategia de divulgación científica, centrada en cuatro de los grupos de polinizadores presentes en el país (abejas, aves, mariposas y murciélagos) y en la construcción de cuatro jardines especializados en polinizadores, dentro del Parque Metropolitano La Libertad, ubicado en el cantón de Desamparados, Costa Rica. La diversidad de especies de polinizadores se determinó realizando observaciones en el parque, en los meses de setiembre y octubre de 2020. En 2021, se aplicó una encuesta a los visitantes para conocer su nivel de conocimiento e interés sobre la protección de los polinizadores y la labor ambiental del parque. Con base en estos datos, se diseñó una estrategia de elaboración de cuatro jardines especializados cada uno en un polinizador particular, más la rotulación interpretativa.</p> Arturo Barboza Granados, Yesenia López García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5600 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Guía metodológica para el desarrollo de jardines de observación de colibríes para la zona de Los Santos, San José, Costa Rica, 2024 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5601 <p>Los jardines que atraen colibríes en la zona de Los Santos, Costa Rica, impulsan el turismo científico, la conservación de especies y el disfrute de la naturaleza. La interacción entre plantas y colibríes es clave para la supervivencia de estas aves, la diversidad vegetal mediante la polinización y el equilibrio ecológico. Por ello, en el diseño de jardines, es indispensable que la selección de plantas se realice bajo principios técnico-científicos, favoreciendo así su éxito. Las recomendaciones se basan en factores como la fisiología de las plantas y los impactos climáticos, con el fin de motivar a las personas a crear y mantener estos espacios. Además, se destaca la importancia de documentar las interacciones para mejorar la eficacia del jardín y contribuir al conocimiento científico. También se proponen pautas para su diseño, considerando elementos como el suelo, el agua y el entorno. Con una planificación cuidadosa y basada en datos técnico-científicos, los jardines pueden convertirse en santuarios que promuevan el cuidado y el uso responsable del entorno natural.</p> <p>&nbsp;</p> Paola Brenes Rojas, Catalina Vargas Meneses, Ariana Muñoz Picado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5601 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Cohesión comunitaria en la valorización de residuos orgánicos por medio del compostaje: El caso del Asentamiento Valle Real Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5602 <p>La Cruz, en el pacífico norte de Costa Rica, es uno de los cantones con menor índice de progreso social del país y el distrito de Santa Cecilia es uno de los distritos con menor desarrollo del cantón. En La Cruz, existe actualmente una problemática relacionada con la gestión de los residuos orgánicos, por lo que se desarrolló un plan piloto en el Asentamiento Valle Real en Santa Cecilia para reutilizar los residuos orgánicos y generar abono orgánico, con el objetivo de que posteriormente sea utilizado en las plantaciones agrícolas y lograr su comercialización a futuro. El plan piloto se ejecutó durante el 2022 y el 2023. En total se desarrollaron tres fases: a) diagnóstico inicial, b) elaboración de compostaje y c) análisis fisicoquímico del abono obtenido. Este plan piloto se desarrolló por medio de un trabajo conjunto con la Asociación de Productores del Asentamiento Valle Real, la Sede de Guanacaste de la Universidad de Costa Rica y la Municipalidad de La Cruz. Para el desarrollo del plan piloto fue muy importante este trabajo conjunto entre la municipalidad y el sector académico, así como el papel de la asociación y el trabajo de sus miembros que realizaron funciones clave. Para el desarrollo del proyecto se utilizaron metodologías participativas y lúdicas.</p> Wendy Porras Barquero, José Luis Fournier Rodríguez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5602 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Análisis de la potencialidad turística de un territorio: Aplicación de la metodología READI en una reserva natural de Tandil, Buenos Aires, Argentina https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5603 <p>La Reserva Natural Sierra del Tigre (RNST), ubicada en Tandil, provincia de Buenos Aires, Argentina, constituye un enclave único de biodiversidad, geodiversidad y patrimonio cultural en un contexto periurbano. El objetivo del estudio es evaluar el desarrollo turístico de la RNST utilizando la metodología de la matriz READI (recursos, actores y dinámicas), la cual fue adaptada específicamente para el análisis de la reserva y su entorno. Mediante un enfoque mixto, que incluye análisis cualitativo y cuantitativo de los recursos disponibles, de la participación de los actores involucrados y de las dinámicas territoriales, se identificaron las fortalezas y debilidades de la RNST. Los resultados resaltan el valioso patrimonio natural y cultural del área, al tiempo que subrayan la necesidad de diversificar las fuentes de financiamiento, mejorar la infraestructura turística, y fortalecer la participación comunitaria y el liderazgo territorial. Estas acciones son fundamentales para asegurar un desarrollo turístico equilibrado y sostenible.</p> Gonzalo Schneider Cherrutti, Aldo G. Ramos Schenck Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5603 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Comunicación pública de la ciencia como herramienta para la conservación del patrimonio natural en el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro, Alajuela, Costa Rica https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5604 <p>La presente investigación corresponde a un enfoque de tipo mixto. Se &nbsp;llevó a cabo en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Caño Negro (RNVSMCN), área de protección de humedales y especies silvestres en Alajuela, Costa Rica (10°52‘37“N 84°45‘47“O). La metodología consistió en recorridos en zonas terrestres y acuáticas del refugio. El muestreo se efectuó mediante observación <em>in situ </em>y se tomaron fotografías como recursos de flora y fauna, selección de elementos focales y diseño de material gráfico. Los sujetos participantes en el estudio fueron los funcionarios del RNVSMCN. El sondeo social correspondió a entrevistas semiestructuradas, panel de expertos y grupo focal; la selección de audiencia meta se basó en las estadísticas de visitación RRSS. Se obtuvieron 192 productos visuales en la categoría de educación informal (para ser distribuidos en las plataformas de <em>Facebook e Instagram</em>) reunidos en un compendio visual denominado <em>Calendarios de Contenido Plataformas Sociales. </em>El objetivo principal de esta propuesta fue la divulgación científica en redes sociales del patrimonio natural del RNVSMCN, por medio de afiches visuales con fotografías originales, para fomentar la educación en temática ambiental enfocada en adultos jóvenes (18-35 años) no especializados en temas biológicos, con el fin de promover la conservación del ecosistema y la biodiversidad presente en el refugio.</p> Marco Antonio Díaz Segura, Yesenia López García Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5604 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Condiciones químicas y biológicas del ecosistema acuático que influyen en la dinámica de descomposición de la hojarasca de Cecropia peltata, río Blanco, Bagaces (Costa Rica): una experiencia en el ejercicio académico https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5605 <p>El color opalino del río Blanco es una característica que atrae la atención de los visitantes de la zona de Fortuna de Bagaces, especialmente durante la época seca. La química del agua del río no solo es responsable de su distintivo color, sino también de importantes procesos ecológicos que ocurren en su ecosistema acuático. El objetivo de la investigación fue analizar las condiciones químicas y biológicas que influyen en la descomposición de la hojarasca de <em>Cecropia peltata </em>(guarumo) en el río Blanco. Estudiantes del curso de Ecología de Ecosistemas Fluviales de la Universidad Nacional, junto con el programa de Turismo Ecológico del Colegio Técnico Profesional de Fortuna de Bagaces, realizaron un experimento para medir el tiempo de descomposición de la hojarasca, influenciado por los fluidos del Volcán Miravalles. Se instalaron cuatro grupos de mallas con hojas secas y se recolectaron muestras semanales para calcular la tasa de descomposición y la masa remanente. También se analizaron la diversidad y la abundancia de insectos acuáticos en las muestras. En los años 2018 y 2024, se realizaron mediciones puntuales de parámetros fisicoquímicos del agua y análisis de los componentes químicos del gel pardo presente en el lecho del rio. Los resultados mostraron que la hojarasca de <em>Cecropia peltata </em>podría degradarse completamente en 68 días, con una pérdida de 30% en los primeros 20 días, asociada a las condiciones del agua y sedimento que contienen altos niveles de silicio, aluminio, azufre, hierro y calcio.</p> Johanna Rojas Conejo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5605 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 Editorial https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5599 Wendy Garita Azofeifa Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5599 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600 De la siembra a la restauración: protocolo para la plantación de árboles nativos y la mejora de los servicios ecosistémicos en el contexto de la adaptación climática https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5606 Óscar Chacón Chavarría Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.uned.ac.cr/index.php/biocenosis/article/view/5606 Wed, 11 Dec 2024 00:00:00 -0600