Diseño de una propuesta de interpretación ambiental como recurso educativo en una reserva natural de Tandil, Buenos Aires, Argentina

Design of an environmental interpretation proposal as an educational resource in a nature reserve in Tandil, Buenos Aires, Argentina

Silvia Valenzuela Molina1

Aldo G. Ramos Schenck2

Gonzalo Schneider Cherrutti3

Luisina Campo Gómez4

Julia Peyran Massaro5

DOI: 10.22458/rb.v34i1.4822

Recibido – Received: 27 / 03/ 2023 / Corregido – Revised: 30/ 04/ 2023 / Aceptado – Accepted: 17/ 05/ 2023

El contexto actual de distanciamiento de la sociedad con la naturaleza ha provocado problemáticas ambientales que es necesario comenzar a minimizar. Resulta fundamental generar acciones que contribuyan a revincular a los grupos sociales con el medio. En este sentido, la educación ambiental aparece como la estrategia apropiada para realizar la tarea. Se puede implementar a partir de diversos instrumentos como la interpretación ambiental o del patrimonio, siendo las áreas protegidas lugares propicios para recomponer estos vínculos, se permite así la generación de una conciencia ambiental, una actitud crítica y reflexiva acerca del accionar humano. Se propone como objetivo general propiciar acciones desde la interpretación del patrimonio, que permitan la revalorización de la Reserva Natural Sierra del Tigre (Tandil, Argentina) para contribuir a crear a nivel individual y colectivo conciencia ambiental, pensamiento crítico y compromiso por la sustentabilidad. El presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de extensión orientado a establecer procesos de intercambio de conocimientos y experiencias entre actores universitarios correspondientes a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y los miembros de la cooperadora de la Reserva Natural Sierra del Tigre localizada en la ciudad de Tandil.

Palabras clave: áreas protegidas; conservación; patrimonio natural; patrimonio cultural; educación ambiental.

The current context of distancing society from nature has caused environmental problems that need to be minimized. For this reason, it is essential to generate actions that contribute to reconnect social groups with the environment. In this sense, environmental education appears to be the appropriate strategy to carry out this task. This can be implemented through different instruments such as environmental or heritage interpretation, protected areas being favorable places to restore these links, thus allowing the generation of environmental awareness and a critical and reflective attitude about human actions. Taking into account the above, the general objective is to promote actions from the interpretation of heritage, which allow the revaluation of the Sierra del Tigre Natural Reserve (Tandil, Argentina) to contribute to the creation of environmental awareness, critical thinking and commitment to sustainability at the individual and collective level. This work is part of an extension project aimed at establishing processes of knowledge and experience exchange between university actors corresponding to the Faculty of Human Sciences of the Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires and the members of the cooperative of the Sierra del Tigre Natural Reserve located in the city of Tandil.

Keywords: protected areas; conservation; natural heritage; cultural heritage; environmental education.

Introducción

La coyuntura actual de distanciamiento de la sociedad con la naturaleza ha provocado problemáticas ambientales que es necesario comenzar a minimizar. Por esto resulta fundamental generar acciones que contribuyan a revincular a los grupos sociales con el medio.

En este sentido, la educación ambiental aparece como la estrategia apropiada para realizar esta tarea y por tanto se considera una de las primeras definiciones existentes adoptada por el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987, parte II, punto 12 del Informe Final).

La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

La educación ambiental propone “[…] formar ciudadanos conscientes de los problemas del ambiente, que posean los conocimientos, actitudes, motivaciones, deseos y aptitudes necesarias para trabajar de manera individual y colectiva en la solución de los problemas actuales y en la prevención de los futuros” (Tbilisi, 1977, p.12). En ese sentido, la educación ambiental se convierte en la estrategia que aparece como la única capaz de generar un cambio profundo y permanente en los individuos, la cual vaya más allá de la imposición de reglas o normas ambientales, incentivos económicos proambientales, etcétera.

Sin embargo, para materializar la educación ambiental es necesario instrumentar acciones concretas en la comunidad. De esta forma aparecen talleres, cursos, charlas, campamentos, seminarios, etc.

Existen muchas estrategias para implementar la educación ambiental, una de ellas es a partir de la interpretación ambiental o del patrimonio. De esta forma se transforma en un instrumento de aplicación de la educación ambiental.

La interpretación puede ser definida como “un proceso creativo de comunicación estratégica, que produce conexiones intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso que es interpretado, logrando que genere sus propios significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y disfrute” (Morales y Ham, 2008, p. 2). La interpretación implica transmitir y compartir conocimientos, pero principalmente experiencias y valores que contribuyan con la conservación y preservación del patrimonio cultural y natural.

Si bien las propuestas de interpretación ambiental o del patrimonio, como aplicación de la educación ambiental, deben desarrollarse en todo el territorio, las áreas protegidas pueden convertirse en espacios propicios para recomponer estos vínculos, permitiendo así la generación de una conciencia ambiental y una actitud crítica y reflexiva acerca del accionar humano. De esta manera, es posible contribuir a un compromiso y responsabilidad ambiental para motivar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con el sistema ambiental.

Por otro lado, las áreas protegidas son espacios en los cuales se desarrollan actividades turísticas y recreativas, además de otras, más vinculadas a la investigación y a la conservación.

En otras palabras, se transforman en áreas visitadas regularmente por turistas o locales que buscan desarrollar actividades recreativas. La recreación puede ser definida como:

Conjunto de prácticas de índole social, realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de trabajo, enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados, que otorgan un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a alguno de sus componentes (psicológico, simbólico, material) al que adhieren como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta. (Gerlero, 2006, p. 55)

Estos componentes psicológicos, simbólicos y materiales serán utilizados por la interpretación para generar un cambio de actitudes y comportamientos en los individuos, o al menos iniciar el camino que permita esa transformación.

Teniendo en cuenta lo planteado, se proponen una serie de estrategias para desarrollar una propuesta de interpretación en una reserva natural localizada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

Metodología

La metodología de interpretación tiene como objetivo principal revelar los significados de aquellos elementos del patrimonio natural y/o cultural con los cuales se trabaje.

La metodología se basa en la propuesta elaborada por Morales (2008) en la cual se establecen los siguientes puntos:

  1. Situación inicial: implica un primer reconocimiento del lugar.
  2. Formulación de los objetivos de la planificación interpretativa: tiene que ver con el objetivo general establecido entre los responsables de la reserva y el grupo que desarrollará la propuesta.
  3. Recopilación de información: se realiza una recopilación selectiva de toda la información necesaria (fotos, planos, imágenes satelitarias, etc.) para desarrollar la propuesta de interpretación.
  4. Análisis:

4.a) Del recurso: se determina la potencialidad interpretativa de diferentes sitios de acuerdo con variables como accesibilidad, singularidad, atractividad, visibilidad y seguridad.

4.b) De los usuarios: se busca caracterizar a los usuarios actuales del sitio o espacio.

4.c) Elaboración de objetivos específicos de la propuesta de interpretación: se elaboran los objetivos que guiaran las propuestas.

4.d) Selección de contenidos: de todo el relevamiento se eligen aquellos más pertinentes para el desarrollo de las propuestas.

4.e) Medios e instalaciones de interpretación: se decide de cuál forma se presentará la propuesta (cartelería, folletería, medios audiovisuales, etcétera).

  1. Plan: implica la presentación de la propuesta de interpretación para iniciar el proceso de ejecución.
  2. Evaluación y seguimiento: una vez realizada la puesta en funcionamiento de la propuesta es necesario iniciar un proceso de revisión.

Análisis del recurso: caracterización y localización de la Reserva Natural Sierra del Tigre (Buenos Aires, Argentina)

La reserva fue fundada en 1972, en un predio que pertenece al Municipio de Tandil. A partir del decreto 256 de octubre de 1972 fue destinado a la conservación de un sector serrano.

Con el objetivo de gestionar el área natural se constituyó la Asociación Cooperadora Reserva Natural Sierra del Tigre, la cual es una entidad autónoma de bien público sin fines de lucro y con persona jurídica. La misma es una iniciativa impulsada por vecinos de la ciudad y miembros de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA).

El predio cuenta con un camino vehicular de aproximadamente 3,5 km y senderos pedestres.

Figura 1

Localización del área del proyecto

d:\Documentos\CONGRESOS 2022\CONDET 2022\Interrelaciones turismo recreacion e interpretacion\mapa-argentina-continental-mudo.jpg

Notas. Elaboración personal con base en el mapa IGN
y Google Earth.

El cerro más alto, denominado el Venado, se eleva 389 msnm y la superficie de la reserva es de 142 hectáreas, de las cuales 120 hectáreas conforman la reserva propiamente dicha y 22 hectáreas estarían destinadas a lo que se denomina estación biológica, área de jaulas de animales enfermos o con alguna patología, estacionamiento, baños, entre otros servicios.

Dentro del área se emplaza una edificación denominada centro de interpretación donde se encuentra equipo audiovisual, un serpentario de especímenes de reptiles de la zona y se exponen fotos de la flora y fauna locales.

Figura 2

Predio de la RNST

Nota. Elaboración personal con base en el mapa IDE Municipio de Tandil e imágenes de Google Earth.

Figura 3

Fotos ilustrativas de la fauna y el paisaje de la reserva natural

Nota. Fotografías de Aldo Ramos, Tandil.

Figura 4

Fotos ilustrativas de formaciones graníticas y cava inundada

Nota. Fotografías de Aldo Ramos, Tandil.

La reserva natural recibe visitantes ocasionales pertenecientes a la comunidad local, turistas provenientes de localidades cercanas y fundamentalmente del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), estudiantes de instituciones educativas de nivel primario de la comunidad local y estudiantes de instituciones educativas de nivel primario del AMBA. Estos cuatro grandes grupos suman aproximadamente 20 000 personas al año, por lo tanto, se considera que las acciones implementadas tendrían un impacto significativo en la sociedad en general.

Objetivos y plan de interpretación ambiental para la reserva natural

Como figura en el ítem 2 de la metodología, se estableció el objetivo de la planificación interpretativa, el cual es proponer acciones desde la interpretación del patrimonio, lo cual permitan la revalorización del Área Protegida (Reserva Natural Sierra del Tigre).

Como objetivos específicos de la propuesta de interpretación ambiental se plantearon:

  1. Reacondicionar el sendero existente a partir de la implementación de un soporte tecnológico para mejorar el vínculo de los visitantes con el patrimonio natural y cultural del área protegida.
  2. Diseñar una propuesta de Aula de la Naturaleza vinculada al nivel primario, como complemento a los programas educativos formales, para mejorar el compromiso ambiental.

A partir de estos objetivos específicos se comenzaron a desarrollar las propuestas de interpretación ambiental.

1- Análisis del sendero existente y reconfiguración del acceso a la propuesta de interpretación ambiental

En el año 2014 se implementó un sendero de interpretación en la reserva con 10 puntos o sitios. Para el mismo se elaboró un folleto interpretativo (ver figura 5) que aborda cuestiones relacionadas a la fauna, la flora, el relieve, la hidrología y la actividad minera (extracción de piedra de manera artesanal).

Cada punto o sitio está señalizado en el terreno a través de un mojón de baja altura realizado en chapa y hierro con el número correspondiente.

Si bien el folleto tuvo una buena aceptación por parte de los visitantes, se presentó la dificultad del costo de impresión del material y la disponibilidad del mismo. A su vez, se evaluó la problemática de generar un material que sólo tuviera uso en el espacio de la reserva, por lo cual poco tiempo después de que los visitantes abandonan el lugar el folleto se transforma en residuo.

Figura 5

Textos e imágenes que componen el folleto

d:\Documentos\Señalizacion RNST\1.jpg

Nota. Elaborado por el equipo de trabajo con base en el folleto impreso de la Reserva Natural Sierra del Tigre.

Figura 6

Localización del sendero

d:\Documentos\Señalizacion RNST\reserva (1).jpg

Nota. Elaboración personal con base en imagen satelital de Google Earth.

Teniendo en cuenta las dificultades planteadas para reponer el material impreso y para evitar la generación de residuos, se consideró la posibilidad de almacenar en el sitio web de la reserva el folleto y colocar un código QR en el cartel que indicara la existencia del sendero. De este modo los visitantes podrán descargar el material en un dispositivo electrónico y posteriormente realizar el recorrido con el mismo. El uso de la tecnología tiene un doble beneficio, por un lado permite evitar el gasto de imprimir y a su vez posibilita que todos los miembros de un grupo o familia que posean un dispositivo (teléfono, tablet, etc.) con conectividad a internet puedan descargar el folleto y realizar el recorrido a su tiempo o sin depender de otra persona.

Esta reconfiguración de la propuesta tuvo como resultado la necesidad de confeccionar un cartel (Figura 7) con los datos mínimos del sendero y la inclusión del código QR para el acceso al material.

Figura 7

Cartel informativo del sendero

d:\Documentos\CONGRESOS 2022\CONDET 2022\Interrelaciones turismo recreacion e interpretacion\Cartel.jpg

Nota. Elaborado por el equipo de trabajo con base en proyecto CINEA-FCH-UNCPBA.

2- Elaboración de cartelería específica sobre la función de la reserva natural

La reserva es considerada en el imaginario de la sociedad local y visitantes como una “especie de zoológico”, ya que en sus primeros tiempos albergaba un número más elevado de diversos animales, tanto autóctonos como exóticos. Por diversos motivos, el número de animales disminuyó, esto generó de alguna forma que ese rol asignado a la reserva se fuera diluyendo e incluso motivó que muchos visitantes despreciaran la visita por la falta de animales.

Pero la existencia de la reserva natural es la conservación de un sector serrano que protege la geodiversidad y la biodiversidad existente. Por esta razón, es necesario generar mecanismos que permitan entender cuál es la función actual del área protegida y que la fauna que habita el predio en muchos casos tiene hábitos nocturnos y por ello es difícil verlos. Por otra parte, aquellos de hábitos diurnos generalmente tampoco se acercan fácilmente al camino o a las áreas del estacionamiento.

Por las razones expuestas, se realizará cartelería en el sector de ingreso, en busca de que el visitante conozca la importancia de conservar el sector serrano, resignificando la imagen de la reserva. Este elemento de la propuesta se encuentra en etapa de elaboración y diseño.

3- Análisis de contenidos curriculares del segundo ciclo de primaria (4, 5 y 6 año) para la elaboración de una propuesta de Aula de la Naturaleza

En este caso se analizan contenidos diseñados para el segundo ciclo de la escuela primaria de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). El ciclo comprende niños desde los 8 hasta los 10 años. La elección de este grupo radica en que es el segmento escolar con mayor afluencia a la reserva.

  1. Cuarto año: En el cuarto año se puede considerar que aparecen como temas por desarrollar en el aula los cambios ambientales en el ámbito local.
    En este caso se plantea analizar las variaciones de las dinámicas propias de la naturaleza en períodos largos (por ejemplo, ciclos húmedos y secos); por otra parte, lo que se origina por el accionar humano.

Concretamente se busca trabajar con la transformación de los ambientes que realizan las sociedades para satisfacer sus necesidades (alimentarse, construir viviendas, vías de transporte, disfrutar de espacios de recreación).

En este sentido, se plantea que el alumno aborde aquellas transformaciones que mejoran, resguardan y conservan por un lado, y algunas que alteran el ambiente en periodos largos o de forma breve e intensa, por otro.

El análisis de estas últimas tiene como objetivo implícito que el alumno incorpore las problemáticas que genera intentar obtener el máximo beneficio en el mínimo tiempo, sin considerar que los recursos son finitos.

Para trabajar los temas citados en el diseño curricular se expresa, por ejemplo, que se debe “seleccionar un lugar conocido que esté dedicado –en lo posible- al esparcimiento y la recreación pública y que, además, forme parte de la memoria colectiva: es decir, que exista accesibilidad a testimonios orales, escritos, fotográficos que sean vívidos; planos, actas del Concejo Deliberante y otras documentaciones públicas que suelen estar disponibles en museos, archivos periodísticos y bibliotecas locales, en organismos municipales o tal vez conservados en forma privada por los vecinos más antiguos” (Diseño curricular para la educación primaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018). En este caso la reserva natural cumple con estos planteos, ya que es un espacio recreativo accesible (gratis para las escuelas) y que cuenta con información sobre su historia, objetivos, entre otros temas.

Se considera importante también poder “reconstruir con chicas y chicos ese ambiente en el pasado y compararlo con el actual, advertir cambios y permanencias en lo explorable a través de los sentidos y en lo que se puede recobrar a partir de las fuentes disponibles. La tarea implica, además de la reconstrucción paisajística (vegetación natural e implantada, caminos, fauna originaria e introducida, construcciones de diferentes materiales y usos, infraestructura de electricidad, de agua, sendas y caminos, señalética, etcétera), una reconstrucción de escenas propias del lugar en diferentes momentos de la historia reciente” (Diseño curricular para la educación primaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018).

En este sentido, en la reserva es posible evaluar el cambio producido a partir de la vegetación exótica y de la transformación producida por la actividad minera. Además, también algunos puntos panorámicos permiten ver los cambios a partir de los usos residenciales y agrícolas aledaños al área protegida.

Finalmente, estos conocimientos deben contribuir a la formulación de reflexiones e intercambios propios de la Educación Ambiental Integral (Ley 27261).

  1. Quinto año: En este año, uno de los temas abordados es el de los recursos naturales, las problemáticas ambientales y las condiciones de vida en Argentina.

Si bien se considera el territorio argentino como área de estudio e incluso se plantean casos como, por ejemplo, los incendios (en especial de los humedales estacionalmente secos o los forestales), la contaminación histórica del Riachuelo o la sobrepesca en el Agujero Azul en el mar argentino sería importante acercar al alumno a las temáticas.

En la reserva es posible, como se planteó para cuarto año, analizar los cambios producidos a partir de actividades extractivas como la minera e incluso contraponer sectores conservados con otros modificados, para ver cuáles elementos cambiaron, por ejemplo, en la vegetación, en el movimiento del agua, etcétera.

En definitiva, se considera necesario evaluar “las condiciones ambientales generales, cuáles son los recursos naturales puestos en valor, las razones por las cuales han sido o son valiosos, quiénes los explotan, qué tecnologías utilizan y cómo afectan al equilibrio ambiental, quiénes se ven perjudicados y cómo, quiénes se benefician y de qué modo, cómo intervienen los pobladores y las organizaciones que reclaman justicia ambiental” (Diseño curricular para la educación primaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018).

Lo anterior, puede ser abordado desde el trabajo minero en el sector, bajo los principios de la Ley de Educación Ambiental Integral, ya que se abarcan los conflictos ambientales, las racionalidades de los actores sociales que intervienen e incluso el rol regular del Estado tanto local, como provincial o nacional.

  1. Sexto año: En el último año de la primaria, aparecen como temáticas el proceso de construcción del estado nacional argentino: la economía agroexportadora, la gran inmigración, así como problemáticas ambientales locales/regionales.

Se sugiere trabajar con la denominada “Gran Inmigración”. Así, es posible relacionar el tema con el espacio de la reserva ya que quienes comenzaron a explotar la roca fueron inmigrantes europeos que llegaron a fines del siglo XIX y principios del XX, quienes trajeron sus conocimientos para trabajar, su forma de vida, costumbres, etcétera.

En el cierre de la primaria se considera “oportuno tematizar alguna de estas problemáticas que se presenten en la escala local para abordarla en forma de una indagación enmarcada por los principios de la Educación Ambiental Integral” (Diseño curricular para la educación primaria, Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018). Surge la necesidad de analizar las demandas sociales, las respuestas gubernamentales y el manejo de las “áreas protegidas”.

En el último año de la primaria, se plantea que los alumnos, con la guía de los docentes, puedan definir problemáticas, indagar algunas causas y reconocer ciertas posibilidades de cuidado ambiental que favorezcan una mejor calidad de vida para los pobladores. La guía debe permitir delimitar en qué consiste la problemática, cuáles son los recursos y funciones del sistema natural afectados y cuáles actores sociales participan.

En el diseño curricular, se considera necesario organizar una salida que permita el acceso y el reconocimiento de la problemática en el espacio. En este sentido, la reserva natural puede ofrecer la posibilidad de indagación para que posteriormente la información sea tratada en el aula para ser transmitida a la comunidad de la escuela.

Si se aborda la importancia de las áreas protegidas, los alumnos se transforman en difusores al llevar el mensaje a sus familias.

4- Elaboración de materiales vinculados a las características del espacio natural que permitan el trabajo docente con el Aula
de la Naturaleza

A partir del análisis de los contenidos diseñados por la Dirección General de Cultura y Educación para el segundo ciclo del nivel primario se proponen algunas actividades que permiten vincular los contenidos con sitios dentro de la reserva.

  1. Ejemplo 1. Recursos naturales: el uso de las rocas.
  1. Condiciones ambientales. Análisis de los aspectos geológicos y geomorfológicos del área.
  2. Presentación del recurso explotado. En el caso de la reserva ya no funcionan las canteras, pero los efectos sobre el ambiente son extrapolables a los espacios mineros existentes en otros sectores de la ciudad o en otras partes de la provincia.
  3. Explicación del uso del material extraído. Se puede hacer un recorrido histórico, desde los adoquines (roca cortada de forma cuadrada usada para pavimentar las calles) de 1900 hasta la roca molida para la construcción con hormigón en la actualidad.
  4. ¿Quiénes explotaban el material y quiénes los emulan en la actualidad?
  5. ¿Cuáles tecnologías se usaban? Un recorrido desde las artesanales (uso de pinchotes, cuñas, etcétera) hasta las actuales.
  6. ¿Cómo afecta al medio, desde la pérdida de las formaciones rocosas hasta su efecto sobre la biodiversidad, hidrología, etcétera?
  7. ¿Quiénes son afectados: tanto del medio natural como de la sociedad?
  8. ¿Quiénes se benefician? En este caso no solo quienes hacían o hacen las explotaciones del recurso, sino también los consumidores.
  9. Finalmente, se puede analizar la intervención de la población en general, por ejemplo, a partir de las ONG ambientalistas existentes.
  1. Ejemplo 2. Picapedreros y la inmigración.

a. Exponer las causas de migración de los picapedreros.

b. Explicar la organización socioeconómica y la vida cotidiana de las nuevas comunidades en la región.

c. Las problemáticas de la época.

d. La ideología de los picapedreros y su organización sindical.

5- Localización en el espacio natural de los puntos de identificación de la propuesta de Aula de la Naturaleza

Para poder cumplir con este punto se realizarán salidas de campo para recorrer diferentes sectores de la reserva natural y posteriormente seleccionar los sitios en los cuales se implementaran las actividades propuestas. Las mismas deberán ser de fácil acceso, sin riesgos para los alumnos y docentes, preferentemente que cuenten con una área que permita la recepción de grupos de aproximadamente treinta personas.

Reflexiones finales

De las tres estrategias presentadas para la reserva natural, la primera se encuentra en funcionamiento y se espera que las otras dos puedan ser incorporadas durante el presente año 2023. La adecuación de la propuesta de interpretación del sendero a partir de la incorporación de la tecnología como soporte ha permitido un mejor uso del mismo. Si bien no se han realizado encuestas de satisfacción, los responsables de la reserva recolectaron expresiones de los visitantes que manifiestan el interés por el material y la forma de acceso. Con respecto a las otras dos estrategias aún no implementadas se espera brindar propuestas que resulten en una experiencia significativa sobre la importancia de la conservación y preservación del ambiente, para lograr reflexionar sobre la necesidad de equilibrio sociedad-naturaleza. En especial el Aula de la Naturaleza permitirá un mayor y mejor acercamiento de la educación primaria al espacio natural, al conectar algunos contenidos trabajados en los últimos años de ese nivel educativo con recursos existentes en la reserva.

Referencias

Villalobos, C. (2005). La interpretación y el patrimonio histórico sumergido: un problema conceptual. Boletín de Interpretación, 12, 6-5.

Beck, L.; y T. Cable. (1998). Interpretation for the 21st Century – Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Sagamore Publishing, Champaign, Il. USA.

Bertonatti, C. (2005). Interpretación y turismo: ¿nos interesa dejar un mensaje al turista? Boletín de Interpretación, (12): 2-4.

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2018). Diseño curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Argentina. 450 p.

Gerlero, J. C. (2006) Hacia un concepto de recreación. Anuario de Estudios en Turismo – Investigación y Extensión, 6 (4), 49-58.

Morales, J. (2008). El sentido y metodología de la interpretación del patrimonio. En: Santos Mateos Rusillo (coord.), La comunicación global del patrimonio cultural, Gijón: Trea.

Morales, J.; y S.H. Ham. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos? Boletín de Interpretación, 19, 4-7.

Otamendi, Y. (2007). Reserva Natural Sierra del Tigre: Aportes para la valorización y optimización de sus recursos. Tesis de grado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro.

Ricci, S.; Fernández, G.; Valenzuela, S.; Castronovo, R. y Ramos, A. (2014). Turismo y patrimonio geológico-minero: vínculos actuales en la ciudad de Tandil. En Campodónico, R. et al. (Comp.) Libro de Actas del VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. EDUCO 1 ed., Neuquén.

UNESCO (1977) Informe final Conferencia Interguberna-mental sobre Educación Ambiental. Tbilisi.

UNESCO (1987). International Congres on Environmental Education and Training, (USSR, 17-21 August 1987). UNESCO-UNEP Environmental Education Newsletter, 3 (XII). París.


1 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas, CINEA. sivale@fch.unicen.edu.ar

ID: https://orcid.org/0009-0008-5643-2108

2 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas, CINEA. aldogramos@fch.unicen.edu.ar

ID: https://orcid.org/0000-0002-1113-4632

3 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas, CINEA. gonzasch95@gmail.com

ID: https://orcid.org/0009-0003-5514-5717

4 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas, CINEA. campoluisina80@gmail.com

ID: https://orcid.org/0000-0003-2540-1612

5 Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas, CINEA. peyranjulia@gmail.com

ID: https://orcid.org/0009-0008-3373-7291