Costa Rica: Estudio de caso de la estrategia para establecer parques nacionales en un país en vías de desarrollo1

COSTA RICA: A Case Study of Strategy in the Setting Up of National Parks in a Developing Country

Mario Andrés Boza2

DOI: 10.22458/rb.v33iEspecial.4392

Recibido- Received: 11/07/2022 / Corregido- Revised: 20/07/2022 / Aceptado- Accepted: 10/08/2022

En menos de dos años, Costa Rica ha desarrollado con éxito un sistema de parques nacionales que incluye áreas representativas de la gran diversidad ecológica del país y, al hacerlo, ha logrado obtener un apoyo público considerable. Hasta el momento, el sistema comprende dos parques que han sido totalmente inaugurados y se encuentran en una etapa avanzada de desarrollo, y tres más que cuentan con supervisión permanente. Además, la Asamblea Legislativa está estudiando un gran número de nuevos parques, incluidas áreas naturales, históricas y recreativas.

Este programa se ha desarrollado a pesar de la persistente escasez de fondos y de personal calificado, y frente a la creencia de la mayoría de la gente en el país de que la conservación de la naturaleza es una actividad superflua. Para lograrlo, se aprovecharon al máximo las instituciones, asociaciones y los especialistas pertinentes de Costa Rica, así como las situaciones o eventos oportunos y la ayuda técnica y económica de organismos internacionales y científicos.

En este sentido, hay una falta notable de información sobre las formas en que los países en desarrollo se dedican a resolver realmente los problemas involucrados en la administración y el desarrollo de sus parques nacionales. Lo anterior contrasta con la abundancia de artículos e información publicados que recomiendan para la solución de problemas de conservación, acciones tales como la creación de nuevas instituciones, la aprobación de leyes y presupuestos especiales y el establecimiento inmediato de un gran número de nuevos parques; en la medida en que estas recomendaciones no tengan en cuenta la situación social y económica real del país en cuestión, se deja una brecha entre ellos y cualquier método práctico de implementación.

Por esta razón, en el trabajo intentaremos mostrar cómo algunos de los problemas más comunes han sido resueltos, al menos parcialmente, en Costa Rica con la esperanza de que esto pueda ser de utilidad para otros países en desarrollo que ahora están en proceso de poner en marcha sus programas de parques nacionales.

Situación general cuando se inicia un programa

La situación a la que se enfrenta el funcionario que propone lanzar un programa de parques nacionales inevitablemente estará llena de problemas. En primer lugar, es muy probable que él mismo haya sido nombrado guardaparques, y tendrá que empezar por convencer a sus superiores de la necesidad de establecer parques en el país. Si sus esfuerzos tienen éxito, se le asignarán uno o dos biólogos o agrónomos destinados a convertirse en los futuros superintendentes del parque, un pequeño grupo de guardaparques, un vehículo y fondos para adquirir materiales y equipo. Sin embargo, seguramente encontrará una gran oposición, tanto por parte del gobierno, como del público en general. El hecho es que los gobiernos y sus instituciones tienden a tener un interés activo en la conservación sólo cuando el uso irracional y la contaminación muestran signos evidentes de provocar un desastre ecológico. Aun así, siempre favorecen las soluciones ad hoc.

Figura 1

Fernando Batalla Esquivel, ministro de Agricultura y Ganadería 1970-1974

Siendo Mario Boza jefe del primer Departamento de Parques Nacionales, este ministro le preguntó, en tono burlesco: “Don Mario ¿por qué usted se preocupa tanto de conservar pajaritos en sus parquecitos? ¡Si desarrollando esas tierras el país puede ganar más!”

Santos (2020).

Entre el público en general, es probable que el planificador del parque encuentre una apatía generalizada, como resultado de la ausencia de programas de educación para la conservación o de áreas modelo donde se haya demostrado un uso no consuntivo o de rendimiento sostenido de los recursos naturales. Por otro lado, seguramente habrá un número de agricultores, ganaderos, industriales y comerciantes de madera influyentes que monopolizarán o destruirán los ecosistemas que están amenazados de extinción; agencias gubernamentales con planes para la colonización a gran escala de las zonas tropicales húmedas; oportunistas que invaden tierras públicas por todo el país; cazadores ilegales exterminando especies con valor comercial; legislación de conservación contradictoria o inepta; y muchos otros factores adversos de este tipo. Todos los problemas a los que se hace referencia podrían, por supuesto, ser aún peores en países con regímenes militares, burocracias sobrecargadas o densas concentraciones de población.

Escogencia de los parques por establecer

El primer problema por resolver es decidir sobre las áreas que deben ser declaradas urgentemente parques nacionales o reservas equivalentes, y determinar cuántas se pueden desarrollar con los recursos y el personal disponible.

Lo ideal sería abarcar una muestra representativa de todas las zonas de vida y ecosistemas del país. Sin embargo, lo más sensato es comenzar con ecosistemas únicos o muy poco comunes, con los que protegen a las especies migratorias y con aquellos de especial significado nacional o con características particularmente espectaculares. En Costa Rica, elegimos como primer parque por establecerse y desarrollarse el área de quizás la mayor importancia histórica en todo el país, que es también uno de los pocos que aún sustentan la flora y la fauna de los bosques tropicales secos y de tales comunidades o tipos de hábitat tales como la sabana, el manglar y el bosque de galería. El área a la que se hace referencia es el Parque Nacional Santa Rosa, situado al norte del país sobre la vertiente del Pacífico y escenario, en 1856, de una batalla en la que estuvo en juego la soberanía nacional. Este gran interés histórico del sitio resultó ser una importante ventaja puesto que nadie cuestionó la necesidad de proteger el patrimonio histórico del país. Logramos luego, mediante un adecuado programa interpretativo, “vender” al público la idea de los valores naturales del sitio desde el punto de partida de lo histórico.

La elección para el segundo parque a desarrollar fue el Volcán Poás, uno de los pocos volcanes activos del continente accesible todo el año por carretera. Esta zona de bosque nuboso y paisaje sumamente espectacular se encuentra a sólo 60 kilómetros de la capital y ofrece el atractivo adicional de que, desde un punto de su cumbre, es posible ver ambos océanos y cruzar también el quetzal, uno de los pájaros más hermosos del mundo.

Figura 2
La Casona y el Cráter, principales atractivos cultural y natural de los primeros parques nacionales Santa Rosa y Volcán Poás, respectivamente.

Nota. Imagen izquierda, rescatada de: https://si.cultura.cr/es/infraestructura/museo-historico-de-la-casona-de-santa-rosa , imagen derecha, rescatada de: https://costarica.org/es/volcanes/poas/

La característica común de estos dos parques son sus atractivos tanto para la gente del país como para los visitantes del exterior es que son de fácil acceso y tienen gran trascendencia nacional, condiciones que hicieron posible su establecimiento sin oposición de nadie.

Los otros tres parques mencionados en la introducción son: Tortuguero, que protege una muestra de bosque húmedo tropical, así como las playas más importantes del mar Caribe para el desove de tortugas marinas; Cahuita, que incluye la mejor barrera coralina del país, además de playas de primera calidad; y Cabo Blanco, una reserva natural que, al igual que Santa Rosa, sirve para proteger una zona de bosque seco, así como también algunas poblaciones de aves marinas. Los parques restantes, aún en estudio, comprenden cavernas, pastizales de páramo, sitios arqueológicos, volcanes y lagos frecuentados por aves migratorias. Al buscar la protección de las numerosas áreas que están en peligro, se debe evitar la tentación de establecer demasiados parques. Inicialmente, es mejor proteger algunas áreas y crear un programa sólido que realmente logre salvar lo que queda, en lugar de diluir los recursos disponibles y nunca alcanzar metas definidas. Sin embargo, siempre vale la pena consultar a especialistas nacionales o internacionales sobre el tema. Por ejemplo, fueron el Dr. Kenton Miller, de la FAO, y el Dr. Gerardo Budowski, actual director general de la UICN, quienes recomendaron la elección de Santa Rosa y Poás, respectivamente. El primero también elaboró un plan maestro para el desarrollo y la protección de Santa Rosa.

Figura 3
El Dr. K. R. Miller y el Dr. G. Budowski, ambos exdirectores de la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de las Naciones Unidas, fueron claves en la formación y convicción de Mario como conservacionista

Nota. Imagen derecha arriba, rescatada de: https://whc.unesco.org/en/news/745; imagen izquierda, rescatada de: https://libreria-alzofora.com/libro/planificacion-de-parques-nacionales-para-el-ecodesarrollo-en- latinoamerica-131196/; imagen derecha abajo, rescatada de: http://www.orrforest.net/saf/Dec2014.pdf

Si los fondos y el personal disponible se invierten en gran medida y se asignan a solo uno o dos parques, existe una buena posibilidad de tener áreas bien administradas que sirvan como excelentes modelos. El peor error que se puede cometer es tratar de desarrollar varios parques diferentes al mismo tiempo, ya que puede resultar, después de un año o dos de esfuerzo, en no tener nada que mostrar, ni a sus superiores ni al público. Por otra parte, las buenas zonas modelo pueden establecer una reacción en cadena más útil, ya que, en la medida en que sus instalaciones básicas para los visitantes estén debidamente desarrolladas, estos últimos pronto comenzarán a mostrar su satisfacción con comentarios y elogios en la prensa. Esto será seguido por un deseo por parte de los intereses privados u oficiales, incluso de los políticos, de crear áreas similares en sus propias provincias o cantones, de modo que el prestigio general y el presupuesto del programa de parques propuesto crecerá rápidamente.

Métodos de contratación de personal

Uno de los principales obstáculos que hemos tenido que superar ha sido el reclutamiento de personal profesional, guardias y mano de obra, porque el programa del parque era nuevo y es política del gobierno, por razones económicas, oponerse a la creación de nuevos puestos.

Existen varias fuentes externas posibles para obtener personal profesional, incluido el Cuerpo de Paz de los EE.UU., la Organización de Servicios Voluntarios Británicos y varias organizaciones internacionales. Antes de solicitar la asistencia de estas organizaciones, es conveniente verificar las organizaciones especializadas en diferentes campos, así como también tener los fondos adecuados disponibles para cubrir los costos de subsistencia y transporte.

El Cuerpo de Paz es una de las fuentes más importantes, porque el país que solicita su ayuda no está obligado a ofrecer fondos de contrapartida. El Cuerpo de Paz paga todos los salarios, los servicios médicos, el transporte internacional y la matrícula del curso de idioma local, así como la compra de ciertos equipos. Las únicas desventajas son el tiempo de permanencia de los voluntarios en el país que no puede exceder dos o tres años y la espera, a veces hasta de un año, para obtenerlos.

Los voluntarios británicos tienen la ventaja de no tener límiteen cuanto a la duración de su estancia en el país pero, por otro lado, es necesario pagar un pequeño salario que, por motivos administrativos, a veces es imposible de conseguir. Para cualquiera de los dos programas de ayuda que se utilice, normalmente se puede contratar personal en todos los campos necesarios.

En cuanto a organismos internacionales, se pueden mencionar, entre otros, la FAO, la UNESCO, la AID y la OEA. Si bien el personal que se podrá obtener a través de esos organismos será altamente calificado, surgirán problemas por el hecho de que se deben proporcionar fondos de contrapartida, requisito que a veces es imposible de satisfacer; además, debido a todos los trámites burocráticos por los que hay que pasar, suele llevar mucho tiempo conseguir al experto requerido. Otro problema que puede surgir es que el experto ya no sea joven, no conozca el idioma local y no acepte los inconvenientes de un parque en desarrollo. Cuando esto sucede, la asistencia se transforma simplemente en más problemas para el director de parques nacionales. La UICN y la WWF son las únicas organizaciones de esta categoría activas en Costa Rica, que no solicitan aportes de contrapartida y no están sujetas a requisitos burocráticos.

La FAO acaba de lanzar un tipo de programa de ayuda muy provechoso en Chile, Colombia y Costa Rica, gracias al apoyo del Rockefeller Brothers Fund. Durante dos años, un especialista en planificación de parques y otro especialista en servicios interpretativos colaborarán con el director de parques nacionales, actuando como dos empleados más, altamente calificados y especialmente designados para asistirlo. En este caso, no se ha solicitado contribución de contrapartida y los expertos contarán con fondos propios para cubrir la subsistencia e incluso para financiar proyectos piloto o modelos de lo que recomienden.

Asimismo, es posible, a través de agencias internacionales, reclutar guardaparques o guardias, aunque estos hombres tienden a querer quedarse solo uno o dos años.

La Caribbean Conservation Corporation, por ejemplo, actualmente está pagando por los dos guardaparques que vigilan las playas de anidación de tortugas marinas en el Parque Nacional Tortuguero. Utilizando los recursos locales, se pueden conseguir hombres adscritos a la Guardia Civil o a la Guardia Rural y cuerpos policiales similares, siempre que se les proporcione el alojamiento adecuado. La mejor manera de arreglar esto es convencer a los oficiales a cargo de que los guardias, además de cuidar el parque, estarán cumpliendo con sus propias funciones vigilando el contrabando en las playas o la fabricación clandestina de licor en otras áreas.

Figura 4
La tortuga verde, la carey y la baula son las especies de tortugas marinas que anidan en el Parque Nacional Tortuguero

Nota. Imagen izquierda, rescatada de: https://ecosistemasdecostarica.blogspot.com/2012/03/parque-nacional-tortuguero.html; imagen central, rescatada de: https://www.naturalista.mx/guide_taxa/706882; imagen derecha, rescatada de: https://www.tortugaswiki.com/imagenes-fotos-de-tortugas-baulas-jpg

Los requisitos de mano de obra de los parques nacionales a menudo pueden cumplirse o complementarse mediante el reclutamiento de organizaciones juveniles. Así, el Movimiento Nacional de la Juventud en Costa Rica, apoyado por el Estado, ha tenido varios campamentos de trabajo en nuestros parques durante las vacaciones. Estos voluntarios, que son todos estudiantes, algunos incluso de escuelas profesionales, realizan todo tipo de trabajos manuales, hasta llegan a construir casas bajo la supervisión de un ingeniero o maestro de obras prestado por otra institución. El Movimiento proporciona alimentos y transporte, mientras nosotros las herramientas y los materiales de construcción. Se organizan excursiones de fin de semana a diferentes lugares de la región y novedosas actividades culturales que entusiasman mucho a los jóvenes; de hecho, se convierten en verdaderos campeones de los parques nacionales. Hasta el momento, el Movimiento nos ha ahorrado unos 8 000 dólares estadounidenses en mano de obra. Los clubes de baile campestre, las asociaciones de desarrollo comunitario, los Boy Scouts y las organizaciones como los Rotarios o el Club de Leones son otros grupos locales que pueden colaborar en este u otros campos.

Una crítica que podría formularse a los métodos de reclutamiento descritos anteriormente es que el personal reclutado es esencialmente “fluido”; es decir autónomo con gran movilidad interorganizacional, por lo que una crisis podría provocar el colapso del programa. Por supuesto, este es un riesgo que debe correrse, aunque la experiencia también nos ha demostrado que una vez que logramos que un programa entre en pleno funcionamiento, la necesidad de contar con más personal fijo o fondos adicionales se vuelve más obvia. El hecho es que solo hemos tenido éxito en la obtención de dicho personal y fondos mediante la adopción del método descrito.

Métodos para obtener fondos, materiales y equipos específicos

Hemos encontrado que la forma más fácil de recaudar dinero para la compra de tierras es a través de la emisión de bonos y sellos de ahorro. Esto ha requerido mucho trabajo laborioso para persuadir a la gente a invertir, sobre la base del considerable prestigio y desarrollo económico y social que el parque propuesto traerá a la provincia y al país en general. La tarea se vuelve más fácil tan pronto como el parque confiere beneficios públicos.

Ciertas organizaciones internacionales también dan fondos para la compra de terrenos, incluyendo, por ejemplo, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y, en los Estados Unidos, la Nature Conservancy, la Philadelphia Conservationists y la League Against Vivísection and for the Protection of Animals. Fue gracias al apoyo de las dos últimas mencionadas que se estableció en Costa Rica la Reserva Natural Absoluta de Cabo Blanco. Además, el WWF otorga subvenciones para la construcción de casas, cercas, pozos, represas, etc., al igual que la Fauna Preservation Society y el Sierra Club. Los equipos de inspección y vigilancia también se pueden organizar a través de estas organizaciones. Asimismo, los equipos de segunda mano se pueden obtener a través de Los Compañeros de las Américas, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (AID) o gobiernos individuales como los de Canadá, Japón, Alemania y Bélgica. El Cuerpo de Paz, como ya se mencionó, proporcionará equipos de todo tipo para el uso de sus voluntarios.

Adquisición de materiales y herramientas de construcción, préstamos de maquinaria, mano de obra y otra ayuda

Con relativa facilidad de las municipalidades y ciertos ministerios. Hasta la fecha, en Costa Rica las autoridades municipales nos han sido de especial ayuda, bajo el argumento de que los parques representan un desarrollo económico que promueve el turismo y el prestigio del cantón o de la propia municipalidad. Una de las tendencias de las municipalidades es intentar establecer instalaciones contrarias a la filosofía de los parques nacionales y querer tomar decisiones de gestión sobre la base de que son ellos quienes han hecho la mayor aportación económica.

Varios ministerios gubernamentales y otras instituciones nacionales también pueden ser de vital importancia. Por ejemplo, el Ministerio de Obras Públicas es la mejor fuente de topógrafos, ingenieros civiles y maquinaria vial. El Ministerio de Salud puede organizar cursos breves para guardaparques sobre primeros auxilios y trabajos de rescate, así como proporcionar suministros médicos. En cuanto al Ministerio de Educación Pública, mediante las universidades, podrá cooperar con la implementación de cursos cortos de conservación para maestros y profesores. En nuestro caso, el ministerio que más nos ha ayudado es el de Cultura, Juventud y Deporte, ya que sus objetivos generales coinciden en gran medida con los de nuestro programa. Este ministerio ha restaurado edificios históricos en los parques, donado grandes cantidades de materiales y, sobre todo, brindado un enorme apoyo al programa.

Métodos para obtener apoyo general para los parques nacionales

Las instituciones oficiales, los grupos privados y los individuos pueden apoyar y defender los recursos del parque amenazados por los intereses de otros grupos. También, colaborar a recaudar fondos, organizar campañas de prensa, obtener ayuda internacional, proponer el establecimiento y la financiación de nuevos parques, o realizar labores de propaganda a favor de la conservación. Como ya se mencionó, las autoridades municipales a menudo pueden brindar el apoyo más efectivo al declararse a los diputados de su cantón o provincia a favor de la creación de un parque propuesto, o al solicitar la promulgación de leyes específicas una vez que se haya establecido un parque. También están en condiciones de oponerse a proyectos inadecuados que puedan emprenderse en el cantón y que, por alguna falta de comunicación, no hayan llegado a conocimiento del departamento de parques. Un buen ejemplo del tipo de apoyo que se puede dar es la acción de la Municipalidad de Turrialba al manifestarse a favor y ofrecer fondos para la creación del Monumento Nacional Guayabo, el cual se emplazará en el único lugar del país donde se encuentran las ruinas de una ciudad indígena. Para obtener apoyo para este proyecto, en primer lugar, estamos tratando de tener como “patrón” al Dr. Carlos Aguilar, arqueólogo de la Universidad de Costa Rica, quien acaba de publicar un estudio sobre la ciudad antigua. En su compañía, hemos mantenido una serie de conversaciones con unos diputados y concejales municipales, las cuales culminaron con la presentación de un proyecto de ley, ahora en proceso de promulgación.

Figura 5
Monumento Nacional Guayabo y el arqueólogo Dr. Carlos Aguilar

Nota. Imagen izquierda, rescatada de: https://www.pinterest.com/angieatolita12/mi-querida-costa-rica/; imagen derecha, rescatada de: https://www.dircultura.go.cr/premios-nacionales/cultura/2004/carlos-aguilar-piedra

La mayoría de los países tienen varios grupos privados tales como asociaciones o colegios de biólogos o agrónomos, academias de geografía e historia, clubes de jardinería, clubes de espeleología y montañismo, sociedades políticas nacionales y grupos de jóvenes. Por su carácter privado, las organizaciones están en condiciones de actuar contra cualquier funcionario público que promueva los intereses de empresas cuyas actividades puedan dañar los recursos de los parques, o directamente contra las empresas mismas. Por ejemplo, hace un año el Colegio de Biólogos de Costa Rica provocó una protesta pública contra la presencia de ganado en uno de los parques nacionales, un problema clásico con implicaciones políticas, sobre el cual no habíamos podido hacer nada. Como resultado, el ganado fue retirado en una semana. Otro ejemplo es la Sociedad Audubon de Costa Rica, que colabora en la venta de publicaciones en los parques, la cual trata de obtener la ayuda de la Sociedad Nacional Audubon de los Estados Unidos para crear un refugio para aves migratorias y está comprometida con una campaña contra la exportación de animales vivos. Por tanto, el mejor método para obtener el apoyo de estos grupos es mostrándoles cómo los parques contribuyen a sus intereses y al logro de sus propios objetivos y, por supuesto, organizando visitas de sus miembros a parques nacionales y simposios especializados.

Las asociaciones de “amigos” también pueden contribuir de diversas formas. Así la Asociación de Amigos de Santa Rosa, creada por el intendente de este parque, está formada por personas residentes en las ciudades cercanas al parque, e incluye, entre sus miembros, a un director de escuela y a varios otros maestros, tres propietarios de fincas muy influyentes y un conocido líder político local. Ha sido un gran éxito desde sus inicios, no solo por el constante apoyo que brinda, sino también por los ingresos que obtiene para el parque con la venta de cerámica moderna elaborada con patrones muy antiguos y para la cual existe una gran demanda de parte de los visitantes. Muchas personas, ya sean científicos, políticos o simples ciudadanos, pueden brindar una valiosa ayuda, tanto por medio de publicaciones y apoyo profesional, como por medio de influencia política. Un aspecto muy importante es aprovechar al máximo las visitas de científicos internacionales, teniendo en cuenta que en nuestro país se presta una atención particular a las opiniones de los extranjeros. Así, el Dr. Archie Carr, jefe del Grupo de Tortugas Marinas de la Comisión del Servicio de Supervivencia de la UICN, es uno de los científicos que ha realizado varias visitas a Costa Rica en relación con el Parque Nacional Tortuguero. El Dr. Carr presentó argumentos muy sólidos a favor de este parque que, quienes se oponían al proyecto, particularmente los explotadores del calipé de la tortuga verde, no pudieron rebatir.

Especialistas como los Drs. Budowski y Miller, mencionados anteriormente, y el Dr. Myron Sutton, distinguido escritor del Servicio de Parques Nacionales de EE.UU., fueron invitados a visitar nuestros parques. Entre algunas actividades públicas realizadas, hubo reuniones con ministros, charlas a grupos interesados y entrevistas en prensa y televisión. Todo esto ayudó a promover una reacción en cadena beneficiosa, incluida la adquisición de estatus internacional para nuestro programa, obtener plena aceptación en los círculos científicos de nuestro país y conseguir un mejor apoyo por parte de nuestros jefes de departamento, en el conocimiento de que las distinguidas organizaciones representadas por los especialistas visitantes brindarían asistencia técnica a nuestro programa.

La mejor colaboradora o “madrina” que puede tener un programa de parques es la primera dama de la República. La primera dama de Costa Rica, Sra. Karen Olsen de Figueres (fig. 6), no sólo ha dado su pleno apoyo al tema de la conservación del patrimonio natural e histórico del país, sino que ha ido mucho más allá al proponer un programa de gran envergadura, actualmente ante la Asamblea Legislativa, para establecer y financiar un sistema de áreas naturales, históricas y recreativas, que comprenderían nada menos que 16 nuevos parques. Lo que fue de particular importancia para nosotros es que nuestra primera dama está en condiciones de dar ayuda práctica en todo. A través del presidente, puede hacer que se presenten propuestas de nueva legislación a la Asamblea, asegurar el apoyo de ministros y diputados pertenecientes a su partido, buscar cierto tipo de ayuda internacional que sólo se logra obtener mediante un acercamiento a nivel presidencial, etcétera. En resumen, fue solamente después de que Doña Karen comenzó a ayudarnos directamente que nuestro programa de parques comenzó a progresar rápidamente.

La mejor manera de obtener el apoyo de una primera dama es concertar una serie de entrevistas para discutir el asunto y establecer una buena relación de trabajo entre el programa del parque y quienes se preocupan por la cultura, la salud, la recreación y el bienestar general de la gente. Pero aparte de toda la ayuda que se pueda obtener de grupos o individuos, la mejor defensa de los parques nacionales es la que se apoya en las justificaciones económicas, sociales y culturales de los mismos, así como en la demostración de que presentan una alternativa que es el mejor aprovechamiento de los recursos naturales de un área en particular. Para ello, es necesario que los biólogos y otros profesionales a disposición del programa recopilen la información técnica necesaria para comprobar cuáles beneficios se pueden esperar del establecimiento del parque, la cual es por mucho la mejor defensa contra planes conflictivos de otras agencias gubernamentales o las actividades perjudiciales de agricultores, industriales, comerciantes de madera y otros. Ejemplos del planteamiento citado son los estudios que actualmente están realizando dos voluntarios del Cuerpo de Paz, uno dirigido al impacto del Parque Nacional Santa Rosa en la economía de la provincia de Guanacaste a través de la recreación y el turismo; el otro, a la salida de agua del Parque Nacional Volcán Poás.

Los estudios de potencial de uso también pueden utilizarse con buenos resultados para justificar la creación de parques nacionales.

Algunos factores adicionales

Inauguración de parques. Una inauguración es un evento que se debe aprovechar para fines de mayor publicidad. Por lo tanto, es conveniente enviar invitaciones a todo tipo de organizaciones y asociaciones, personas importantes, agencias internacionales y, en especial, a la prensa. Si se puede organizar una visita para permitir que los periodistas tengan una vista previa de los preparativos para el evento, a menudo puede resultar en una valiosa publicidad gratuita. Las invitaciones a representantes de las iglesias no deben pasarse por alto en países donde la religión es un factor importante. Cabe señalar que ha cobrado especial significado la tradición que hemos establecido en Costa Rica de que la primera dama realice la ceremonia de apertura (fig. 6).

Figura 6
Inauguración del Parque Nacional Santa Rosa el

20 de marzo de 1971

Memorias de como iniciaron los Parques Nacionales en Costa Rica: Episodio  tercero. Nace el Parque Nacional Santa Rosa – Lenincorrales's Blog

Nota. De izquierda a derecha Sra. Karen Olsen de Figueres, Sr. ministro Fernando Batalla, Dr. Mario Boza, de blanco dos estudiantes no identificados y Don Álvaro Ugalde. Imagen rescatada de https://lenincorrales.com/2016/08/22/memorias-de-como-iniciaron-los-parques- nacionales-en-costa-rica-episodio-tercero-nace-el-parque-nacional-santa-rosa/

Hacer uso del sentimiento nacional y político. Varios autores han llamado la atención sobre los efectos beneficiosos para la conservación al hacer uso adecuado del sentimiento nacionalista y otras oportunidades políticas. Los temas de esta categoría, que pueden aprovecharse, abarcan el saqueo de recursos marinos por parte de embarcaciones “piratas”, la exportación de animales silvestres y el monopolio de playas por parte de extranjeros. El propio parque de Santa Rosa es un buen ejemplo de ello. Su compra fue aprobada e implementada con bastante rapidez, debido a que pertenecía a una familia extranjera vinculada con una dictadura en uno de los países latinos. “¿Cómo puede ser que el mismo lugar donde nuestros antepasados lucharon por la libertad ahora pertenezca a la familia X, que ha suprimido. . .?” fue el tipo de eslogan utilizado con éxito para obtener, en pocos meses, las concesiones necesarias de la Asamblea Legislativa para la compra del terreno.

De igual importancia es promover, como plataforma política, el tema de la conservación de los recursos naturales con énfasis en los parques nacionales, por lo que hemos instado a los diferentes partidos políticos del país a la inclusión del tema en los programas gubernamentales, para ser defendido en la próxima campaña política que se lanzará en 1974. Obviamente, ésta no será la única motivación de la publicidad, ya que la gente tiene gusto por leer sobre política, pero debería asegurarse que los futuros ministros o diputados estén familiarizados con el tema de la conservación. También es de esperar que el futuro presidente cumpla con las garantías que ha dado sobre este tema durante el transcurso de su campaña.

Propaganda y publicaciones. La mejor manera de mantener a la opinión pública firmemente a favor de un programa de parque nacional es mediante la presentación de los hechos y una publicidad constante. Uno de nuestros voluntarios del Cuerpo de Paz se dedica exclusivamente a escribir una serie de artículos sobre parques y temas similares para los suplementos agrícolas y culturales de los periódicos. Del mismo modo, otros voluntarios se concentran en la producción de publicaciones, que incluyen breves folletos de información general, “una serie sobre parques nacionales y conservación biológica” (comprende artículos reimpresos o estudios originales de nuestros biólogos) y guías de campo de plantas y animales comunes para la venta a todos aquellos que estén interesados. Otro voluntario se encarga de dar charlas en escuelas secundarias y organizar un curso corto sobre conservación en la Universidad de Costa Rica.

Un tipo de propaganda muy eficaz y gratuita es la que efectúan las empresas comerciales. Los fabricantes de cigarrillos comercializaban ciertas marcas utilizando eslóganes como “el cigarrillo X es tan nacional como nuestro café”. Luego de varias discusiones, han comenzado a utilizar el tema de los parques nacionales como base de su propaganda. Lo importante es que, si bien es bastante claro que los parques no tienen relación con el producto anunciado, el anuncio promueve la idea de que son esencialmente un símbolo de Costa Rica.

Aplicación de la experiencia adquirida en países desarrollados. A menudo se puede aprovechar la experiencia de ciertos países desarrollados que cuentan con programas de parques nacionales bien establecidos, en la medida en que sea aplicable. Por ejemplo, estamos planeando el próximo año una “Misión 73”, algo similar a la “Misión 66” desarrollada por el Servicio de Parques Nacionales de los EE.UU., cuyo objeto es la expedición de reglamentos específicos por parte de la Asamblea Legislativa para disponer del uso público de los parques.

También estamos acelerando la publicación de los “proyectos de parques” que tendrán una presentación atractiva e incluirán el texto de la propuesta de ley, así como el presupuesto correspondiente. El objetivo es atraer y recibir el apoyo de diputados que deseen asociar sus nombres a un parque en particular. Existen excelentes antecedentes de este tipo de proyectos publicados por los Servicios de Parques de los Estados Unidos y Canadá.

Ciertos sistemas de respaldo financiero utilizados por los países europeos de igual manera pueden servir como modelo. Estos incluyen la presentación a nivel gubernamental de solicitudes a bancos internacionales para prestar fondos para programas de desarrollo turístico, cubriendo infraestructuras costosas como carreteras principales y centros de visitantes.

Finalmente, muchos ejemplos de instalaciones actualmente en uso en parques de Estados Unidos, Canadá y Nueva Zelanda pueden adaptarse a nuestras circunstancias. Los centros de visitantes, por ejemplo, han tenido un tremendo éxito en nuestros parques; asimismo los campings en Santa Rosa, que son los mejores del país, y nuestro sistema de senderos naturales con sus carteles interpretativos, que ya están imitando varios clubes campestres privados.

Figura 7.
Parques Nacionales de Costa Rica en 1972

Conclusión

No se pretende que los puntos presentados en el documento brinden soluciones a todos los problemas que surgen cuando se lanza un programa para proteger el patrimonio natural de un país en desarrollo. Lo que debe quedar claro, sin embargo, es que el director de parques nacionales y sus colegas tendrán que crear su propio programa, haciendo uso de todo lo que su país puede ofrecer de inmediato y aprovechando también la experiencia de otros países con condiciones similares. Con respecto a este último punto, agradecemos a la UICN por darnos la posibilidad de explicar nuestras experiencias, al tiempo que le instamos a apoyar la presentación de revisiones adicionales de trabajos relacionados con los temas que hemos abordado, siempre que surjan oportunidades idóneas.

1 Ponencia de Mario Boza en la Segunda Conferencia Mundial de Parques Nacionales (Memorias pp. 183-192 https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1974-002.pdf). Evento realizado en los Parques Nacionales Yellowstone and Grand Teton de los Estados Unidos, en setiembre 18-27, de 1972. Traducción de: Sylvie Parenteau y Marco V. García L.

2. Jefe del Departamento de Parques Nacionales. Dirección General de Bosques Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica.