jaime_garcia a { text-decoration: none; color: black;}

Plan Maestro de Educación Ambiental: Costa Rica

Master Plan for Environmental Education: Costa Rica

Estrella Guier Serrano1

DOI: 10.22458/rb.v33iEspecial.4385

Recibido- Received: 07/06/2022 / Corregido- Revised: 26/06/2022 / Aceptado- Accepted: 30/08/2022

El Plan Maestro de Educación Ambiental para Costa Rica fue un proyecto ideado por Mario Boza y Álvaro Ugalde (considerados los padres de los Parques Nacionales de este país). Se formuló en los años 1987-1988, desde la Fundación Neotrópica y con apoyo de la fundación Mac Arthur de los Estados Unidos. Fue el primer esfuerzo del país con financiamiento específico para impulsar la educación ambiental a todo nivel. El plan de trabajo incluyó diversas etapas con el fin de obtener la información necesaria para la formulación del plan de acción. Se contó con apoyo gubernamental, mediante la creación por decreto ejecutivo de una Comisión Nacional de Educación Ambiental, encargada de impulsar su ejecución por parte de las instancias correspondientes.

Palabras clave: educación ambiental; plan maestro; Fundación Neotrópica; Comisión Nacional de Educación Ambiental; educación formal; educación no formal; educación informal; educación comunitaria.

The Environmental Education Master Plan for Costa Rica was a project devised by Mario Boza and Alvaro Ugalde (considered the fathers of the National Parks of this country). It was formulated in the years 1987-1988, from the Neotropical Foundation and with the support of the Mac Arthur Foundation of the United States. It was the first effort in the country with specific funding to promote Environmental Education at all levels. The work plan included various stages in order to obtain the necessary information for the formulation of the action plan. There was government support, through the creation by executive decree of a National Commission for Environmental Education, in charge of promoting its execution by the corresponding instances.

Keywords: environmental education; master plan; Neotropic Foundation; National Commission for Environmental Education; formal education; non-formal education; informal education; community education.

Introducción

Allá por el año 1987, Mario Boza en alianza con Álvaro Ugalde, y desde la Fundación Neotrópica, empezaron a mover contactos para lograr concretar una idea que venían madurando: plantear un Plan Maestro de Educación Ambiental para Costa Rica. En su larga lucha por consolidar los parques nacionales y otras áreas protegidas del país, estaban totalmente convencidos del papel fundamental de la educación ambiental a todo nivel para alcanzar su objetivo y más allá. Fue así como se logró que la Fundación Mac Arthur de los Estados Unidos, diera el financiamiento básico.

En junio de ese mismo año, se inició el proyecto con sede en las oficinas de Neotrópica, cercanas al Paseo Colón, calle 20 en San José.

Organización

Para la ejecución del proyecto se nombró un “Comité Técnico Ejecutivo”, que lo integraron: Rolando Mendoza de la Universidad Nacional (UNA), Mayra Rodríguez y Carlos Valerio de la Universidad de Costa Rica (UCR) y María Eugenia Zúñiga de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), todos con larga trayectoria y experiencia en educación ambiental. Se contó además con la asistencia técnica de Walter Araya de la UNED y Gladys De Marco del entonces Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (MIRENEM), hoy Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

El apoyo secretarial estuvo a cargo de Martha Hernández, contratada especialmente para colaborar con el proyecto. Para el trabajo de campo se contó con la asesoría de la entonces empresa consultora J.A.V Estudios para el Desarrollo, liderada por Víctor Borge, Fernando Chavarría y José Alberto Rodríguez, ampliamente conocidos como empresarios dedicados a realizar encuestas.

La coordinación general le correspondió a esta servidora, Estrella Guier Serrano de la UNED, pero contratada por Neotrópica para este fin. Con el respaldo permanente de Mario Boza, entonces Director Ejecutivo de Neotrópica y de Álvaro Ugalde de la directiva de la Fundación, se echó a andar el proyecto. El entonces Ministro de Recursos Naturales, Álvaro Umaña de la administración de don Oscar Arias, fue también un impulsor de la idea y le dio el aval político necesario para su ejecución.

Cabe destacar la ayuda constante del personal técnico y administrativo de las Fundaciones Neotrópica y la de Parques Nacionales, que en aquel entonces trabajaron mancomunadamente. Hoy permanece solamente la de parques nacionales.

Algunos antecedentes de la educación ambiental en el mundo y su proyección en Costa Rica

En 1972, se efectúa en Estocolmo, Suecia, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Naciones Unidas,1972), la cual se convierte en un hito en el desarrollo de los conceptos y la filosofía que sustenta la educación ambiental y el desarrollo sostenible. Surge así, en forma más explícita, el interés por universalizar una nueva cultura ambiental, en la que las personas despierten y asuman verdaderamente un papel de completa responsabilidad en el uso y conservación de los recursos planetarios y en sus relaciones sociales. La educación se propone como prioritaria para lograr un medio ambiente sano y una mejor calidad de vida.

Después de esta reunión, la realización de foros mundiales, regionales y locales, se hace cada vez más frecuente y el concepto de educación ambiental, no solo se acuña, sino que se va clarificando.

Costa Rica absorbe muchas de estas recomendaciones y empieza a ponerlas en práctica en forma un tanto desarticulada, por medio de distintas instituciones tanto estatales como no gubernamentales del sector educativo, como también de otros sectores (Guier et al., 2002).

Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, ECODES

Coincidiendo con la formulación del Plan Maestro, entre los años 1987 y 1988, por iniciativa del MIRENEM, se trabajó en el desarrollo de una Estrategia Nacional para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (ECODES), liderada por Carlos Quesada Mateo (Quesada, 1989). Se hizo una indagatoria de los esfuerzos que en este sentido se estaban llevando a cabo en el país y las consecuentes propuestas para lograr potenciarlos y articularlos. Entre los capítulos de esta Estrategia, hay uno dedicado a la educación ambiental, que sirvió de enlace y orientación en el planteamiento del Plan Maestro. Ambos proyectos se retroalimentaron, especialmente en el plano educativo.

Propósitos y objetivos del Plan Maestro

Propósitos

  1. Propiciar un nuevo valor patriótico fundamentado en los objetivos de la conservación y del desarrollo sostenible.
  2. Lograr que la ciudadanía, en todos los niveles, adquiera conciencia y asuma la responsabilidad que le corresponde en la conservación del medio y de su especie. (Guier ed., 1989)

Objetivo general

Proponer un plan de acción de educación ambiental fundamentado en la realidad nacional y a la luz del I Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Costa Rica (Neotrópica,1988) y de la Estrategia Nacional de Conservación para el Desarrollo Sostenible -ECODES-, (MIRENEM, 1988).

Objetivos específicos

  1. Fundamentar y difundir los conceptos y principios orientadores de la educación ambiental.
  2. Unificar y fortalecer los esfuerzos de educación ambiental que se lleven a cabo en el país, mediante el planteamiento de objetivos claros y de una eficaz división del trabajo.
  3. Promover y apoyar el desarrollo de nuevos programas, proyectos o actividades de educación ambiental por parte de las distintas instituciones o grupos organizados y de acuerdo con la competencia de cada uno.

Metodología general

Organización

Para el funcionamiento del proyecto, la coordinación general tuvo a su cargo convocar a las distintas instancias y dar las pautas para articular las directrices e información recabada. El Comité Ejecutivo se reunió semanalmente en el transcurso de todo el desarrollo del proyecto, que tuvo una duración de dieciocho meses. Se conformó, además, una Comisión Nacional Asesora, integrada por 78 representantes de las distintas instituciones (anexo 1).

Talleres de trabajo

Para orientar el trabajo e ir conformando el plan de acción, se organizaron tres talleres con la participación del Comité Técnico Ejecutivo y de la Comisión Nacional Asesora (ver anexos). El primero de ellos tuvo como propósito discutir sobre los objetivos, la metodología y los criterios orientadores generales del proyecto.

Figura 1
Presentación e inauguración del primer taller

C:\Users\Usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\PHOTO-2022-06-10-04-02-30.jpg

Notas. Preside Mario Boza. De izquierda a derecha, Rolando Mendoza, María Eugenia Zúñiga, Estrella Guier, Mario Boza y Carlos Valerio. Miembros del Comité Ejecutivo. Foto de archivo.

En el segundo taller, se trabajó en la definición de acciones prioritarias y en la identificación de los grupos meta y de las instituciones que deberían estar involucradas en cada acción.

Figura 2
Segundo taller

C:\Users\Usuario\AppData\Local\Microsoft\Windows\INetCache\Content.Word\PHOTO-2022-06-10-04-01-31.jpg

Notas. Sesión Plenaria. Segundo taller. Preside Estrella Guier. Foto de archivo.

El tercer taller tuvo como propósito realizar un análisis crítico del borrador del plan de acción y proponer las enmiendas del caso.

Figura 3
Grupo de trabajo

Notas. Preside León González a la izquierda. Extrema derecha, Quirico Jiménez. Foto de archivo.

Fases del proyecto

  1. Prediagnóstico

Mediante la aplicación de encuestas y la realización de entrevistas dirigidas a los responsables de los distintos programas de educación ambiental, así como a profesionales con experiencia en el campo, se preparó un documento que describe los esfuerzos llevados a cabo al respecto en el país y los recursos existentes en las instituciones consultadas. Con base en el análisis de la información recopilada en cada institución y en la generada por parte de los expertos consultados, se pudo tener el pulso sobre:

La información generada fue enorme y muy valiosa. En términos generales, se identificó la existencia de un grupo significativo de técnicos calificados y motivados para trabajar en educación ambiental, así como clara conciencia sobre la necesidad de profundizar en la temática. Asimismo, se perfiló una tendencia hacia el trabajo coordinado y participativo. Se visualizó una experiencia positiva y el apoyo político por parte de algunas instituciones, para crecer en este sentido. También llamó la atención la necesidad de activar mecanismos ágiles de coordinación inter e intrainstitucionales. Mayor asignación de recursos humanos y materiales para los distintos programas y formulación de políticas claras al respecto, se percibieron como necesarios.

  1. Diagnóstico

Esta fase se enfocó primordialmente en la percepción social del ambiente, mediante encuestas y entrevistas dirigidas a:

Los resultados obtenidos de la investigación fueron muy valiosos para clarificar el pensamiento y las necesidades de cada núcleo de población consultada. En términos generales, el estudio permitió alcanzar una visión amplia de la manera como los diferentes grupos perciben el ambiente y la educación en torno a este. Se detectó la necesidad de trabajar en pos de forjar una cultura nacional impregnada de los objetivos de la conservación en todos los niveles y estratos de población. Resultó evidente que los esfuerzos de educación ambiental llevados a cabo en el país, hasta ese momento, no mostraron ser suficientes para generar los efectos deseados.

El diagnóstico ofreció una clara imagen que permitía trazar la ruta por seguir, tanto desde el sector educativo formal, como en el nivel comunitario y público en general.

  1. Proyectos comunitarios

Se realizó una investigación sobre el impacto de distintos proyectos específicos que se hubieren ejecutado, o estuvieran en proceso, en distintas comunidades y bajo la responsabilidad de diferentes organizaciones, mayormente de carácter privado (ONG), con financiamiento asignado.

El sondeo realizado tuvo como objetivo obtener una visión general de la percepción de los coordinadores o responsables de los proyectos seleccionados y de los líderes de las comunidades de influencia, acerca del ambiente, sus problemas y del efecto de las actividades de los mismos en la problemática ambiental comunal.

Aquellos proyectos en donde se otorga mayor participación a la comunidad y se propicia una activa coordinación desde las etapas de planeamiento, sobresalen por sus logros y efecto positivo en la resolución de los problemas detectados. En síntesis, el trabajo conjunto y la comunicación asertiva son esenciales para el logro de los objetivos planteados.

En general, se recomendó la metodología participativa y un enfoque integral en la detección de los problemas y alternativas de solución, dentro del marco de los principios del desarrollo sostenible.

Los resultados de esta fase permiten clarificar la ruta por seguir con el trabajo comunitario para la obtención de resultados positivos y por ende el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

  1. Plan de acción

La etapa se diseñó con base en los resultados de las fases anteriores, en las consideraciones y recomendaciones de la Estrategia Nacional de Conservación (Quesada, 1990), en el I Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Costa Rica (Fundación Neotrópica,1998) y en los informes finales de los talleres de trabajo con los representantes de las distintas instituciones del país.

Contempla cuatro áreas de la educación: formal, no formal, informal y comunitaria. En cada área se definen las acciones específicas que deben realizarse, los grupos meta y las pautas para el logro de los objetivos. Asimismo, se presenta una matriz de acciones estratégicas (Fundación Neotrópica,1998) y se proponen mecanismos para la evaluación permanente del Plan Maestro.

Con el fin de ordenar las acciones propuestas se contemplaron cuatro áreas, a saber:

Algunas recomendaciones para todas las modalidades (Guier et al., 2002).

1. Propiciar que las acciones de educación ambiental impulsadas en el país promuevan estrategias que incidan en el modelo de desarrollo establecido, para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad.

2. Promover acciones que tomen en cuenta no sólo el uso racional de los recursos, sino la modificación de los patrones de desarrollo, que orienten a una utilización más justa y solidaria de los mismos.

3.Lograr que los esfuerzos que se realicen, no solo propicien el cambio de actitud ante la problemática ambiental, sino que se traduzcan en patrones distintos de comportamiento. En otras palabras, orientar hacia una nueva cultura con respecto al ambiente.

4. Diseñar sistemas de seguimiento y evaluación para los proyectos de educación ambiental en todas las modalidades, con el fin de ajustarlos y actualizarlos de forma permanente.

5. Propiciar, en lo posible, la integración de esfuerzos de distintos proyectos, con el fin de potenciarlos.

6. Hacer esfuerzos para involucrar a la mayor cantidad de actores posible, incluso del sector privado.

Conclusión general

Vale señalar que el Plan Maestro constituye el primer esfuerzo del país con financiamiento específico para realizar un diagnóstico de los programas de educación ambiental existentes en Costa Rica a finales de la década de los ochenta, y de la percepción de la población sobre la temática ambiental, con la consecuente propuesta de acciones, fundamentadas en la realidad nacional y reflejadas no solo en ECODES (Quesada, 1989), sino también en el I Informe sobre el Estado del Medio Ambiente en Costa Rica (Neotrópica, 1989).

El Plan Maestro, asimismo, dio pie a que por Decreto Ejecutivo n.o 18063 se creara la Comisión Nacional de Educación Ambiental -CONEA- (Presidencia de la República, Costa Rica, 1988) que, entre sus objetivos específicos, señala apoyar la puesta en práctica de las recomendaciones sugeridas. En el Plan de Acción se delega en la Comisión una serie de funciones como promotora y responsable del seguimiento de las recomendaciones. CONEA estuvo integrada por representantes de las universidades estatales, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, así como de algunas organizaciones no gubernamentales.

CONEA se instaló y dio impulso a otras iniciativas como la constitución de la Comisión Interuniversitaria de Medio Ambiente, que dio muchos frutos y facilitó permear el quehacer universitario con la dimensión ambiental en distintas carreras y dependencias.

Merece destacarse que en la Administración Calderón Fournier (1990-94), don Mario Boza ocupó el cargo de viceministro en el entonces Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM). Desde esa trinchera y con la claridad de los resultados del Plan Maestro, impulsó la creación del Programa de Educación Ambiental (PRODEA), dentro de ese Ministerio, con el propósito de alcanzar todas sus dependencias, convencido como estaba de que sin educación ambiental se tornaba muy complejo y casi imposible cumplir con los objetivos de conservación y desarrollo sostenible.

Tiempo después, en 1998, el ahora Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) planteó la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, para ejecutar desde esa dependencia (MINAE-SINAC,1998).

Con este marco, y sin ser exhaustivos, es claro que, aunque el camino es interminable, Costa Rica tiene avances significativos al respecto, que vale la pena al día de hoy, analizar, actualizar y sobre todo ejecutar, para bien de esta y de las futuras generaciones del país y del mundo.

Agradecimiento

Se agradece la colaboración de Liliana Bonilla Calderón, una de las primeras secretarias del Programa de Educación Ambiental de la UNED. Pieza fundamental en el programa de publicaciones y mano derecha de Mario Boza.

Referencias

Comisión Costarricense de Cooperación con UNESCO. (1994). Diagnóstico y recomendaciones para un Plan de Acción Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. San José, Costa Rica .157p.

Costa Rica. Presidencia de la Republica. (1988). Decreto de Creación Comisión Nacional de Educación Ambiental. San José, La Gaceta. 13 de abril, 1988, pág. 8.

Fundación Neotrópica. (1988). Desarrollo Socioeconómico y el Ambiente Natural de Costa Rica. San José, Costa Rica, Editorial Heliconia.

Fundación Neotrópica, Guier, E. (ed.) (1989). Plan Maestro de Educación Ambiental Costa Rica, Informe Final. 567p. Mimeografiado.

Guier, E. (ed.), Fundación Neotrópica. (1989). Plan Maestro de Educación Ambiental, Costa Rica. Resumen Ejecutivo. Editorial Heliconia. 85p.

Guier, E., Rodríguez, M. y Zúñiga, M. E. (2002). Educación Ambiental en Costa Rica: Tendencias Evolutivas, Perspectivas y Desafíos. San José, Costa Rica. EUNED. 95p.

Guier, E. (1991). Comisión Nacional de Educación Ambiental: antecedentes y proyecciones. Comentario, San José, Costa Rica EUNED. Biocenosis, 7 (2): pp1

Quesada M., C. (1990). Estrategia Nacional de Conservación y Desarrollo Sostenible, ECODES. MIRENEM. San José, Costa Rica. 62p.

MINAE-SINAC. (1998). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Talleres Gráficos Impresos Borsant S.A. San José, Costa Rica. 43p.

Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre el Medio Humano. Estocolmo, Suecia. En Novo, M. 1985. Educación Ambiental. Anaya, S.A. Madrid, 152-157 pp.

Anexo 1
Comisión Nacional Asesora

Roberto Aguilar

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Miriam Arriola

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

María Andrade

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN)

José Edwin Araya

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Walter Araya

Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Elizabeth Arnáez

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

Gabriela Baltodano

Seguridad Vial y Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

Lorenzo Barrantes

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Geovanni Bassey

Fundación Neotrópica

Álvaro Bolaños

Instituto costarricense de electricidad (ICE)

Federico Bolaños

Organización de Estudios Tropicales (OET)

Alexander Bonilla

Consejo superior Universitario Centroamericano (CSUCA)

Jorge Bravo

División de Saneamiento Ambiental

Ministerio de Salud (MS)

Elena Castillo

Centro Regional del Atlántico, Universidad de Costa Rica (UCR)

Álvaro Castaing

Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica (UCR)

Luisa Castillo

Universidad Nacional (UNA)

María Elena Castro

Fundación Neotrópica (FN)

Álvaro Coto

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)

Claudia Charpantier

Universidad Nacional (UNA)

Any Chaves

Organización de Estudios Tropicales (OET)

Olga Marta Corrales

Centro de Derecho Ambiental

Juana María Coto

Universidad Nacional (UNA)

Guillermo García

Educación Indígena Ministerio de Educación Pública (MEP)

Jaime E. García

Universidad Estatal a Distancia (UNED) Programa de Educación Ambiental

Frank Garita

Grupo Juvenil VIDA

Alejandro González

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Esteban González

Consejo Nacional de Rectores (CONARE)

León González

Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON)

Luis Guzmán

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Orlando Hall

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Humberto Hernández

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Lidia Hernández

Universidad Nacional (UNA)

Luis Hurtado

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Floria Jiménez

Universidad Nacional (UNA)

Carlos Jones

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Alejandra León

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT)

Mario Alberto León

Grupo Juvenil VIDA

Sandra León

Universidad Nacional (UNA)

Diego Lynch

Asociación ANAI

Felipe Matos

Universidad para la Paz (UPAZ)

Alex May Montero

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Yadira Mena

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Benjamín Mora

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR)

Etilma Morales

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Orlando Morales

Universidad de Costa Rica (UCR)

Róger Morales

Fundación Neotrópica

Jorge Moya

Colegio Universitario de Cartago (CUC)

Jorge Muñoz

Consejo Nacional Para Investigaciones científicas y tecnológicas (CONICIT)

Willy Navarro

Universidad Nacional (UNA)

Alberto Negrini

Instituto Costarricense de Turismo (ICT)

Russibeth Oviedo

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Guillermo Porras

Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados (ICAAA)

Carlos Quesada

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Alexis Rodríguez

Universidad de Costa Rica (UCR)

Olga Rodríguez

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Marianela Rojas

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Mario Rojas

Proyecto Reserva de la Biosfera

La Amistad

Talamanca

Álvaro Saborío

Universidad de Costa Rica (UCR)

Flora Alicia Salas

Universidad Nacional (UNA)

Alberto Salas

ANAI

Juan de Dios Sánchez

Sindicato de Educadores de Costa Rica (SEC)

Patricia Sánchez

Sistema Nacional de Radio y Televisión de Costa Rica (SINART)

Graciela Siles

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Marta Solano

Comisión Costarricense de Cooperación

con la UNESCO

Vivienne Solís

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Luis Alberto Tenorio

Consejo Nacional Indígena (CONAI)

Flor Trigueros

Comisión Costarricense de Cooperación con la UNESCO

Álvaro Ugalde

Fundación Neotrópica (FN)

Lilliana Ugalde

Ministerio de Salud (MS)

Guillermo Vargas

Asociación Conservacionista Monteverde

Mary Vidaorreta

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Olga Zaglul

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Anexo 2
Otros colaboradores

Douglas Acosta

Servicio de Parques Nacionales (SPN)

Jenaro Acuña

Universidad de Costa Rica (UCR)

Elena Alvarado C.

Universidad de Costa Rica (UCR)

Amado Alvarado

Asociación para la conservación de la naturaleza (ASCONA)

Rafael Arguello

Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)

Víctor Blanco

Asociación para la conservación de la naturaleza (ASCONA)

Olga Emilia Brenes

Consejo Nacional para Investigaciones científicas y tecnológicas (CONICIT)

Harry Castillo

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE)

Fernando Castro

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Juan Carlos Cruz

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)

Cynthia Echeverría

Organización de Estudios Tropicales (OET)

Leonardo Espinoza

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Amparo Fernández

Ministerio de Educación Pública (MEP)

Mabel Figueroa

Universidad de Costa Rica (UCR)

José Gracia

Universidad de Costa Rica (UCR)

Javier Guevara

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Catalina Griffith

Liga Conservacionista de Monteverde

Martín González

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Judith Hidalgo

Universidad Nacional (UNA)

Oscar Lucke

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Oscar Marín

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM)

German Matamoros

Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA)

Gabriel Mejía

Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS)

Eliana Miranda

Instituto Costarricense de Acueductos y alcantarillados (ICAAA)

Dora E. Mora

Universidad de Costa Rica (UCR)

Federico Paredes

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Allen Puente

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Santiago Quesada

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Florisabel Ramírez

Universidad de Costa Rica (UCR)

Luis Ramírez

Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

Luz María Rivera

Asociación Guías y Scouts de Costa Rica

Standley Rodríguez

Asociación Guías y Scouts de Costa Rica

Silvia Rodríguez

Universidad Nacional (UNA)

Dora Rodríguez

Universidad Nacional (UNA)

Pedro León

Fundación de Parques Nacionales (FPN)

Rodia Romero

Universidad Nacional (UNA)

Luz María Romero

Ministerio de Recurso Naturales Energía y Minas (MIRENEM)

Adrián Ruiz

Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO)

Lorena San Román

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes (MCJD)

Carlos Sandí

Club Montañismo UCR

Charles Schnell

Organización de Estudios Tropicales (OET)

Hannia Silesky

Ministerio de Planificación (MIDEPLAN)

Gilberto Ugalde

Cuerpo de Paz

Jorge Valverde

Comisión Nacional Indígena (CONAI)

Luis Valverde

Universidad de Costa Rica (UCR)

Víctor Vargas

Ministerio de Gobernación

Christopher Vaughan

Universidad Nacional (UNA)


1 Exfuncionaria del Centro de Educación Ambiental, UNED. Jubilada, 2007. estrella.guier@gmail.com